El Garaje Algabeño

El Garaje Algabeño
SIMCA 1100 Ti de IXO/Altaya (c) 2025 Antonio Sivianes Gaviño

viernes, 22 de agosto de 2025

SAVA A 504 "Transportes Mariano Toribio" de IXO/Salvat

 

Pertenece a una colección de kiosko titulada "Camiones y Autobuses Españoles" de la ed. Salvat

En 1961, y tras llegar a un acuerdo entre SAVA y British Motor Corporation (BMC) fueron lanzados los primeros camiones españoles de la firma vallisoletana bajo licencia, aunque inicialmente los propulsores debían de ser importados. El A 504 fue el vehículo de mayor capacidad de carga con seis toneladas, supuso un gran éxito para la marca y fue el antecesor directo del modelo FH 800.

A principios de los años sesenta SAVA se apuntó un buen tanto al ofrecer un camión ligero sin parangón en el mercado nacional por su reducida relación tonelada transportada/kilómetro. Este vehículo era el A 504, a imagen y semejanza del Morris inglés de importación; también tuvo como buenos argumentos de venta su precio de salida, varios tipos de chasis y una potencia razonable a pesar de su pequeño motor.

Dicha potencia, de 107 CVs, era generada por un bloque diesel de algo más de cinco litros y seis cilindros en línea construido en hierro fundido aunque con algunos elementos en aluminio para aligerar peso. Era competencia directa de los motores de Barreiros, aunque superaba a éstos por rendimiento claramente ya que la firma de don Eduardo los incorporaba también a vehículos mayores.

Por lo demás, el A 504 contaba con un bastidor de largueros y travesaños en sección con forma de "C" y construcción en acero estampado, una cabina muy bien aislada de tipo avanzado con amplias ventanas y un parabrisas panorámico de vidrio templado inastillable, limpiaparabrisas eléctricos, cuadro de mandos situado en el centro, reductora opcional, servofreno de vacío y caja manual de cinco relaciones.

No obstante el modelo no tuvo una larga vida comercial a pesar de su éxito sobre todo en el mundo de la construcción, debido a la presencia de varias longitudes de chasis bien adaptadas para servir como volquetes. Así, en 1964 SAVA y Austin presentaron los FF 800 y FH 800, camiones con motores de 125 CVs a la altura del Pegaso Comet pero con un precio algo inferior; la compra de SAVA por parte de ENASA en 1966 terminaría con los planes de desarrollar una gama propia realmente pesada.


















En mi lista de camiones españoles me faltaba este SAVA del cual no conocía nada, aunque por lo visto no tuvo malas ventas puedo asegurar que jamás vi alguno de ellos. Su réplica de Salvat ayuda a recordar al modelo y lo da a conocer entre los aficionados que no lo conocimos con los argumentos de su digna calidad, los buenos detalles externos y un excelente trabajo de pintura. También tenemos un correcto interior de cabina y una caja bien hecha, pero como suele suceder hay algunos elementos no tan positivos que hay que remarcar, como algunas luces pintadas, el distinto ancho de vía de los dos ejes y un interior de caja demasiado simplón, sin arquillos ni mucho menos la lona.




















6 comentarios:

  1. En líneas generales me gusta mucho, una acertada combinación de colores, sencilla pero efectiva, librea blanco y rojo y bajos en negro, un camión no necesita mucho más, sobre todo en esos años.
    Las ruedas se ven acertadas y los detalles, es decir insertos y tampografías no desentonan.
    Me parece reconocer la trompa, aunque tiene un postizo que le da otra identidad.
    En la primera foto parece reconocer un volumen atrás de la calandra, como si se trasluciera y dejara entregar un pedazo del radiador o del block motor. Me gusta eso!
    A mi me gusta, aprueba el rubro!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este camión no lo conocía para nada, pero por lo visto es un restyling más que un modelo completamente nuevo. Como todo clásico, me interesa igualmente y más si es tan buena miniatura como esta.

      No me fijé en lo que dices de la calandra, pero sí que parece que hay algo por detrás, por otro lado los interiores de estos modelos son excelentes pero lo malo es que no se aprecian bien, no obstante el amigo Luca Pairetti (el mánager de las colecciones de Salvat) pone muchas veces la pieza completa del interior sin nada y ahí se aprecia lo que nos perdemos o no apreciamos en su justa medida.

      Eliminar
  2. Forma rara la de la cabina (el real en si) es como si hubiera un basamento de tres piezas (ambos guardabarros y el frente por su lado) y el resto de la cabina estuviera apoyado arriba, mínimo, curioso. Aclaro que es uno de los tantos modelos que no se han visto por acá
    Coincido conque la miniatura expresa, prolijamente, la simpleza del camión, buenas proporciones, prolijos insertos y gráfica justa, incluso, el parabrisas panorámico, goza de una excelente transparencia y con pocas deformaciones, un lujo en un kiosquero.
    Muy linda pieza
    Un gran abrazo
    Luis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego no puede negar mucho su origen inglés, como diseño no me apasiona (ah, esos camiones de morro, tan vistosos y con esa planta...) pero la miniatura me gusta mucho y a estos precios no tenía excusa.

      Hay un inglés muy interesante que ha salido no hace mucho en la serie argentina, es un Bedford repartidor botellero y me gusta mucho, es objetivo prioritario para mí y espero poder mostrarlo un día. Si no lo conoces échale un vistazo, es muy recomendable.

      Abrazos!!

      Eliminar
    2. ya se encuentra en la vitrina (sale emoticón de sonrisa), una muy linda pieza, con algunos detalles muy prolijos, en una cabina que siempre me resultó simpática (como rechonchona) y, los que ya cumplimos algo mas de 25, nos acordamos de su curioso ruido del motor en ralentí, como un brrrrum, brrrum muy pausado https://www.youtube.com/watch?v=sybTrwz14co

      Eliminar
    3. De lujo! El mío no espero que tarde mucho tampoco.

      Veré el vídeo enseguida, gracias!

      Eliminar

Siéntete libre de reflejar lo que piensas sobre esta entrada!