El Garaje Algabeño

El Garaje Algabeño
Pegaso 10661 "CASINTRA" de IXO/Salvat (c) 2025 Antonio Sivianes Gaviño

miércoles, 19 de marzo de 2025

Mazda Efini RX7 MkIII de Almos Real

 

Pertenece a una colección temática sobre clásicos japoneses de la editorial Hachette Japón.

Lanzado en 1991, la tercera serie del coupé RX7 abandonó la denominación "Savanna" para tomar el nombre de Efini RX7, homónimo de una serie de concesionarios especiales nipones de la red Mazda. Esta serie vendió unas 53.000 unidades hasta el año 2003 e incorporó un avanzado motor rotativo con doble turbocompresor secuencial que llegó a alcanzar 276 CVs en su última evolución.

El diseño exterior del Efini fue el resultado de un concurso interno entre los cuatro departamentos de Mazda situados en Japón, Europa e Irvine (California), siendo este último quien ganó con su propuesta. El interior sí provino de Hiroshima, concretamente del jefe de diseño Yoichi Sato. El automóvil fue considerado como de lujo y además, por sus dimensiones externas, tuvo que sufrir una carga impositiva mayor que hizo a Mazda tener que ofrecer nuevos modelos inferiores, como el Eunos Roadster.

La característica principal del FD (así era llamado en código interno) fue su complicado propulsor, introducido en 1992 y desarrollado con la ayuda de Hitachi. Este motor, anteriormente utilizado por el Cosmo JC japonés, utilizaba un par de turbos consecutivos que entraban en acción según el régimen alcanzado y proporcionaba una potencia significativamente aumentada, lo que obligó a los ingenieros a tratar de encontrar soluciones para mitigar el sobreviraje y los fallos provocados por las altas temperaturas y el intrincado sistema de mangueras de presión y vacío.

Esta generación fue ideada para ser un producto más exportable al resto del mundo, por lo que se fabricó con volante a la izquierda y caja de cambio manual o automática. En su país de origen se vendía con los niveles de terminación Type S (básico), Type R (ligero y deportivo), Type RZ, Type RB y los más extremos A-Spec y Touring X, con transmisión automática de cuatro velocidades de serie. 

En Europa Occidental, del RX7 tan solo se vendieron 1.152 ejemplares a través de la red oficial de Mazda debido sobre todo a su precio elevado y a la ausencia de niveles disponibles; solo hubo una serie con doble refrigerador de aceite, techo eléctrico, control de velocidad y compartimento trasero para bultos en lugar de asientos, pero la suspensión era más rígida e incorporaba brazos de la serie Type R.

Igualmente, la vida del modelo en el Viejo Continente fue muy corta debido a la imposibilidad de cumplir con las normas anti-polución Euro II que acababan de aparecer, la adaptación hubiese sido demasiado costosa y por ello dejó de venderse en 1995. Las ventas fueron encabezadas por Alemania seguidas por el Reino Unido y Grecia, pues este país favorecía los cubicajes pequeños.

Durante su vida comercial, el RX7 sufrió varios restylings más o menos profundos denominados como "series", comenzando por la primera (6) y llegando hasta la 8, aparecida en 1998. También existieron  muchas series especiales, siendo la más buscada la "Spirit R". Esta edición final, de 1.500 ejemplares, combinaba todos los extras de las series anteriores con la inclusión de frenos de disco perforados, pintura especial, asientos Recaro, transmisión manual o automática y asientos biplaza o en 2+2.



















Hoy presento un nuevo modelo de Almost Real para el Garaje, siendo en esta ocasión la réplica de uno de mis deportivos preferidos dentro de la esfera japonesa de clásicos. El RX7 ha sido replicado muchas veces por fabricantes de juguetes como Mattel o de miniaturas de kiosko, pasando por las maquetas de Tamiya o las propuestas de AutoArt y otros fabricantes en varias escalas. Mi modelo, en un color amarillo "chillón", no es el que yo hubiese escogido pero viendo la excelente aplicación de la pintura que tiene es totalmente asumible; el molde es impecable y el interior, aunque es poco visible, se ve muy realista. Los detalles externos son finos y delicados, destacando (para mí) la zona trasera, conjugándose todo de tal forma que me es casi imposible mencionar nada negativo (si acaso los pinchitos de los faros auxiliares). Es un modelo que solo estuvo disponible por poco tiempo y que ya no se encuentra a buen precio fácilmente, por lo que os recomiendo que si lo veis en torno a los 35 euros no dudéis mucho en haceros con algún ejemplar y de paso disfrutaréis con la estética tan bonita del coche.












                                                           Modelo en Serie 6, la inicial



4 comentarios:

  1. El auto real debió ser un misil y el interior de lujo debió ser una verdadera tentación.
    No obstante, el diseño me resulta terriblemente anodino, sin personalidad, casi lavado.
    Por el contrario, el trabajo de Almost Real se ve impecable, con muchos detalles que evidencian el esmero por hacer algo sobresaliente: luces delanteras (tan finitas que duele!), las traseras con marco negro, el parabrisas trasero con rayitas de desempañador y las escobillas, tanto en parabrisas como el luneta.
    Podemos discutir el color, pero ya sería meternos en una cuestión de gustos.
    La reproducción es más atractiva que el auto real!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, tú tienes el listón muy alto! A mí no me parece nada "anodino", en 1991 era un diseño rompedor y aún hoy en día te aseguro que haría girar cabezas (al menos por aquí, puede que no en tu barrio!). Lo que sí lo veo como una especie de versión coupé del Miata de su misma serie. De hecho creo que los diseñadores eran los mismos.

      La miniatura es muy destacable, y oportuna sobre todo. Deseaba mucho tener este modelo y no había manera sin pagar demasiado, por lo que cuando lo ví ni lo dudé. Aunque fuese amarillo!



      Eliminar
  2. Como diría Frankenstein, vamos por partes; por un lado, a mi gusto, los 90's dieron excelentes autos en la tierra del sol naciente, y, nuevamente, a mi parecer, muchos de ellos con líneas sencillas, pero muy agradables, entre ellos este Mazda.
    En cuanto a la miniatura, por un lado, sería redundante hablar de las bondades de esta colección, ya hemos visto, creo que, en todos los posteos de la misma, que Almost hizo un excelente trabajo, proporciones, insertos (dados los tamaños de las luces laterales, difícilmente sean reclamables como tales, aún viendo el "engarce" micrométrico de los faros delanteros), terminaciones, detalles (esos logos son una locura), precisión de armado, etc, sin duda, un esmero notable. Hay un tema con el amarillo (independientemente de los gustos personales de cada uno), y su escaso poder cubritivo, que hace que, o hay que recargar demasiado de pintura (con la correspondiente pérdida de delicadeza) o se nota, en los filos marcados (por ejemplo, las franquicias) el color que haya bajo la superficie, sea pintura base, o el propio metal (en algún autito que pinté del color, cosa que hago extensiva al naranja, tuve que darle una capa finita de blanco, antes del color, para evitar ese efecto), desde ya que es ponerse quisquilloso, pero lo he visto en autos mas quiosqueros, así como en alguno mas premium.
    Decir que la miniatura está excelente, sería reiterar lo obvio
    Un gran abrazo
    Luis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerdo este modelo como uno de los primeros en adoptar formas más "orgánicas", abandonando las líneas rectas de los modelos de los 80. Solo tienes que ver a la variante de RX7 anterior, puros cortes abruptos y esquinas por doquier. Pero sobre todo me encantaba la trasera, con esas ópticas enormes.

      Al modelo, como bien dices, le echaron cariño, y encima tuvieron el valor de ponerlo amarillo. Siendo un color de complicada aplicación, claro. Para mí es perfecto el resultado, te aseguro que en mano no se ve ni un defecto.

      Me alegro que te haya gustado, un abrazo desde Bélgica!

      Eliminar

Siéntete libre de reflejar lo que piensas sobre esta entrada!