Pertenece a la colección de kiosko "Microcoches de Antaño" de la editorial Altaya España.
El FIAT 126 fue un automóvil de segmento A (urbano) producido en varios países europeos entre 1972 y el 2000. Presentado en el Salón de Turín de 1972, el 126 sustituyó al modelo Nuova 500 utilizando varias partes de su diseño y estuvo vigente en Europa Occidental hasta 1995, con la salida del Cinquecento. No obstante, la mayoría de las 4,7 millones de unidades producidas fueron construidas en Polonia, donde fue un automóvil que cumplió un papel semejante al del SEAT 600 en España.
El modelo tenía una capacidad para cuatro pasajeros con el motor en la parte trasera y compartía mucho con su antecesor, como la distancia entre ejes, gran parte de la mecánica y su revisada carrocería, obra de Sergio Sartorelli. El espacio del habitáculo era mayor y la potencia de su motor, inicialmente de 594 cm3 y dos cilindros, alcanzaba los 23 CVs. No obstante, en 1977 el cubicaje ascendió hasta 652 cm3 y pese a ello el rendimiento permaneció casi invariable, salvo un ligero aumento en el par motor.
Sin embargo FSM (el fabricante polaco del 126) evolucionó al modelo en 1987 al añadirle un portón trasero que permitía acceder a un espacio de carga adicional, obtenido al reemplazar el propulsor refrigerado por aire, por un "boxer" enfriado por agua que entregaba 26 CVs de potencia gracias a su cilindrada de 704 cm3. Este modelo se denominó como "126 Bis" y estuvo disponible hasta 1991.
Otras características del 126 incluyeron la caja de cambios manual de cuatro marchas con la primera no sincronizada, el conversor catalítico para los modelos a partir de 1997, su depósito de combustible bajo el asiento trasero, la dirección de piñón desde 1978, el techo de lona opcional y (según nivel de acabados) los paragolpes de plástico, bolsillos en puertas, salpicadero y asientos en piel sintética, cristales tintados, reposacabezas regulables, antirrobo y tapón de combustible con llave.
El 126 no alcanzó la popularidad del 500 en Europa Occidental ya que su diseño con motor trasero fue reemplazado por el más moderno de propulsor y tracción delanteros, otorgando más maniobrabilidad. No obstante fue uno de los últimos y más longevos coches pequeños de motor trasero fabricados en el Viejo Continente, superado únicamente por el VW Beetle y quizás con las excepciones del Smart Fortwo y el Renault Twingo MkIII.
Volvemos a tener por aquí al modesto 126, un vehículo casi mítico en Polonia y ampliamente difundido tanto en países de economía en transición como Grecia, Chile, Cuba o la antigua Yugoslavia, o bien desarrollados como Alemania y Australia, lugares donde lo bautizaron con apodos más o menos cariñosos; en España sin embargo no lo conocimos pues ese papel venía a cumplirlo nuestro SEAT 133. Por otro lado, y enfocándonos en la miniatura, lo primero es mencionar lo que viene sucediendo a veces con la errónea clasificación del modelo, ya que no es un microcoche y no se puede encuadrar en ese segmento. Pero quien se va a dar cuenta, verdad? Lo segundo es que es quizás una de las mejores representaciones del cochecito en su categoría (la de "kiosquero"), sobre todo atendiendo al interior y algunos detalles externos. Lo malo se queda con la aplicación de la pintura (un tanto excesiva) y la pobre representación de la parte delantera. Quizás deberíamos buscar las versiones alternativas de Starline siempre y cuando las consigamos encontrar a buen precio, lo que no es sencillo.
Esa trasera me resulta muy conocida. Yo creo que tuvimos un pariente de este auto bajo el número 133 y con otra trompa.
ResponderEliminarPuede ser todo una ilusión óptica, efecto del family feeling de Fiat, no sabría decirte.
No tengo visto al Starline, pero este se ve simpático, sobre todo en el interior y la trasera.
Con respecto a la trompa, vale el comentario que hemos hecho alguna vez: si es tan complejo de armar, colocando y pegando un inserto así de chiquitito, no es mejor dejar la acrobacia de lado y aplicar tampografía sobre un relieve convenientemente dispuesto?
Sabemos que es más lindo con inserto, pero a esta altura ya todos (el que diseña, el que fabrica componentes, el que arma autito y el propio coleccionista) sabemos que difícilmente quede bien, qué necesidad de dificultar el trabajo al armador?
Es que indudablente, la culpa del armado defectuoso se la lleva el armador, nadie se hace cargo!
En fin, está lindo el autito, me encantó el interior con detalles en el panel interno de la puerta.
Te sonará por nuestro SEAT 133, pero éste se comercializó como FIAT en Argentina por temas de márketing de entonces, fue uno de los coches españoles que nunca tuvo FIAT. De todas formas el 133 era algo mayor y su motor era más potente (de cuatro cilindros), lo que es evidente es que se inspiraron en el 126 a la hora de diseñarlo.
EliminarYo tengo el Starline y no sabría cual me gusta más, por que uno está mejor en el exterior y otro en el interior (es el caso del modelo de hoy). Pero al final el que más me gusta es otro que tengo polaco, con un aire un poco más "deportivo" y también en amarillo.
Hay para todos los gustos, incluso tienes colecciones temáticas a 1:43 sobre este modelo!
Entonces es parecido pero no el mismo!
EliminarLa verdad es que Fiat hizo cosas extrañas, alquimia de diseños! (entiendo que entre Brasil y Argentina también hubo mezclas imperdonables -147, Brío, Spazio, Vivace, etc-)
Parecido es, pero el 133 se ve mayor y más amplio. Yo tengo la versión española (que no está mal y hace años publiqué) y lo mismo me animo y consigo el de los "Inolvidables" argentinos, pero me horroriza el color tan inapropiado que escogieron (de verdad existió así?) y me echa para atrás. De todas formas no son coches que me entusiasmen, la verdad.
EliminarNo tuvimos, por estas pampas, este modelo, si, como mencionan antes, el 133, un tanto mas grande, y creo, con ventas mas acotadas en general. En cuanto al color del de Inolvidables, sisi, hubo de ese y otros colores (lamentablemente, hoy en día casi nos limitamos a blanco, negro y un par de tonos de grises), lo que no significa que todo el arco cromático haya sido lindo. También, Fiat, a través de IAVA, sacó el 133t y 133 top, con intenciones algo mas deportivos, siendo bicolores los primeros (tengo intenciones de replicarlo con el inolvidable) y con un styling polémico el segundo.
ResponderEliminarSi bien es un auto poco presente en mi retina, por fotos se lo ve razonablemente proporcionado, muy acertadas las llantas, esmerado el interior, dudoso el frente y sobrecargada la pintura (algo hablamos del amarillo hace un par de posteos), el de Starline, se lo ve mas prolijo (el frente es el día y la noche) oero menos llamativo.
A mi gusto, una miniatura mas (reconozco que el vehículo en si no me subyuga), término medio en los kiosqueros, con algunas pinceladas muy lindas
Un gran abrazo
Luis
El 133 se exportó sobre todo a Egipto que yo recuerde, pero también a otros países como Argentina, aunque no sé si como CKD o el vehículo completo ya montado. En todo caso, y para mí, es olvidable aunque para muchos significó una elección algo superior a la del popular 600 (ya estaba en su recta final en España). En todo caso, el Especial mejoraba un poco la cosa y es mucho más agradable de ver.
EliminarLa miniatura en mano no es mala en absoluto, la verdad es que (y como ya dije antes) no sabría si me gusta más la Starline o la de Altaya.
Si alguna vez construyes tu propio 133 avisa, me agradaría verlo si es posible.
Abrazos!
Si bien estaba la plataforma y unos cuantos elementos del "Fitito", del 133 vinieron muchas piezas, principalmente, de España, indudablemente, era superior a aquel, mas espacio, discos delanteros, columna de dirección colapsable, etc.
EliminarEn cuanto a construcción, será, mas bien, modificación, transformando el 133 1/43 de Inolvidable en 133t (IAVA) , dentro de las posibilidades, aunque, por diversos motivos, vengo con fila de espera en los proyectos q tengo en mente. Sin duda te mandaré fotos cuando lo haga.
Un gran abrazo
Pues buena suerte con el proyecto y quedo a la espera.
EliminarAbrazos!