El Garaje Algabeño

El Garaje Algabeño
Mercedes Benz O 302 de IXO/Hachette (c) 2024 Antonio Sivianes Gaviño

sábado, 25 de mayo de 2024

Autonacional Voisin Biscúter 100 de IXO/Altaya

 

Pertenece a la colección de kiosko "Microcoches de Antaño" de la editorial Altaya España.

El "Biscúter" patente Voisin fue uno de los microcoches más populares de España durante la década de los 50. Fabricado por Autonacional S.A. en Sant Adriá del Besós (Barcelona), comenzó a distribuirse a partir de 1953 hasta alcanzar las 10.000 unidades con el fin de su fabricación en 1958; actualmente se estima que quedan unos 250 ejemplares en buen estado.

La génesis del Biscúter nacional parte del modelo francés presentado en París por Gabriel Voisin en 1952, llamado "BiScooter". El cochecito se planteaba como una alternativa a la motocicleta y se podía conducir sin carnet de automóvil, sin embargo no tuvo apenas repercusión y, tras una negociación con unos empresarios españoles, Gabriel accedió a concederles la licencia de su fabricación.

La empresa que se iba a dedicar a la fabricación del cuadriciclo, Autonacional ASA, había sido fundada por dos antiguos empleados de Eucort, un desaparecido fabricante de automóviles barcelonés. El modelo se había pensado con un criterio muy racional y ajustado principalmente a la economía de consumo y mantenimiento, por ello usaba materiales ligeros como el aluminio sin pintar y también llegó a aprovechar el acero de los bidones de aceite norteamericano del Plan Marshall.

El primer Biscúter, el modelo 100 (apodado "Zapatilla"), contaba con una carrocería de aluminio diseñada por Construcciones Metálicas Rañé y la motorización corría a cargo de un propulsor de dos tiempos Hispano Villiers monocilíndrico de 197 cm3, con 9 CVs de potencia y transmisión a la rueda delantera derecha. Se arrancaba mediante un tirador, no poseía marcha atrás y frenaba mediante un sistema de cables, pero a lo largo de su existencia se sustituyó la carrocería por una de acero, se instaló el arranque eléctrico y la necesaria marcha atrás.

Desde el principio el Biscúter 100 obtuvo el éxito gracias a su relativo bajo precio y a la existencia de una adecuada red de venta y asistencia, por lo que en Autonacional pensaron en extender las posibilidades del básico "Zapatilla". Por ello apareció una variante comercial con caja de madera (modelo 200 C) adaptable para cinco pasajeros e incluso un pequeño y bonito coupé diseñado por Pedro Serra al que llamaron "Pegasín", oficialmente conocido como 200 F. 

Sin embargo el Estado Español autorizó la presencia de nuevos fabricantes de automóviles que, junto con el aumento del nivel de vida, propiciaron la desaparición de los pequeños creadores de microcoches que abundaban entonces; Autonacional liquidó los últimos remanentes del stock a partir de 1958, siendo con el tiempo desguazados la mayoría de los modelos. Actualmente son bien valorados, sobre todo los modelos construidos en aluminio por su resistencia, e incluso se podían encontrar a buenos precios, sin embargo por el "Pegasín" se ha llegado a pagar en alguna subasta más de 32.000 dólares. 
















Hoy os presento el que es, a mi parecer, el mejor representante del "Biscúter" a 1:43 de gran tirada. Sobrepasando ampliamente al veterano molde de Altaya para la colección de "Coches de Antaño", el nuevo modelo se muestra mucho más detallado por dentro y fuera, ofreciéndonos un buen interior, un molde y pintura excelentes, ruedas muy fieles, un frontal impecable y una capota bastante realista. También aportan la presencia de las matrículas de época y unos buenos faros, defraudándome solo un poquito la luz trasera, pintada. Considero que es un modelo absolutamente imprescindible para una colección de microcoches en edición española y al que veremos complementado próximamente con las otras variantes, mucho menos extendidas.
















6 comentarios:

  1. Todo un clásico el Biscúter, traspasó fronteras, sin duda, toda la creatividad de Don Voisin. Al igual que por acá, y estimo que en muchos lugares mas, han sido vehículos que fueron quedando tirados, alguno habrá tenido que pagar para que retiraran los restos, obviamente, sin saber lo que podían llegar a valer después. Cuando yo era chico, me acuerdo que algún Isetta, Heinkel, Messerschmitt, Isard, etc, todavía circulaban, en ese entonces, con 20/25 años encima y ya como cosa vieja, hoy por hoy, en buen estado, se traduce en alguna pequeña fortuna.
    Muy estimable la miniatura, coincido con la apreciación sobre ese muy buen frente. Me llamaba la atención que significaba ese estante atrás, hasta que ví la foto del real con la capota ahí guardada. Entiendo que las luces posteriores pueden ser un tema, al igual que en el Kapi Jip, ya que, además del minúsculo tamaño, van en un panel finito del que se ven ambas caras, lo cual, si bien no lo hace imposible, puede complicar un poco el hacerlas insertadas (si se agujerea dicho panel, se ve desde el otro lado)
    Tal cual mencionás, una pieza "indispensable"
    Un gran abrazo
    Luis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no es por su éxito en España no habría trascendido prácticamente nada, aunque para el caso es lo mismo (no es un modelo español que sea reconocido fuera del país).

      Sí te puedo decir que nunca he visto estos cochecitos rodando por España, salvo alguna vez en una reunión de clásicos y con cuentagotas. Muy vagamente recuerdo de cuando era chico a los motocarros, pero ésos no me parece que califiquen en la categoría.

      Éste Biscúter sí que me gustó, por que conocía el primero que hubo de Altaya y siempre me pareció demasiado espartano, casi parecía un juguete de ésos que salen en los huevos Kinder. Por eso lo dejé pasar, de todas formas no era un modelo que me atrajese demasiado.

      En cuanto a lo de la pieza, creo que simplemente habiendo pegado una bolita de plástico traslúcido habría "colado". No me parece que hubiese que perforar nada, o eso o no te entendí bien pero no importa.

      Pronto veremos declinaciones de este Biscúter, más interesantes en mi opinión, o al menos más raros.

      Abrazos!!

      Eliminar
  2. Justamente los otros días estaba mirando una revista española con una nota sobre Eucort.
    Verdad lo que dices, el modelo es increíble, me encantó el árbol de dirección con el tablero adosado, ese nivel de detalle no tiene precio!
    Yo también iba a preguntar por el estante, trasero, jeje.
    Ahora esperamos al Pegasín!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo alguna referencia de Eucort, y de otras marcas automovilísticas que hubo en España y que merecen las miniaturas por que algunos modelos fueron interesantes. Quizás algún día...

      En cuanto a la miniatura la verdad es que me gustó mucho, y está a la altura de lo mínimo que pido yo en fidelidad (sin arruinarme). Pronto veremos a su hermanito más "guapo", a falta de que haga la entrada. Pero antes vienen otras cosas!

      Eliminar
  3. Tengo solo la versión abierta, pero no está en capota, cosa que apunto para un futuro, hace una buena pareja y habrá que conseguir también la versión furgoneta

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y el Pegasín, no lo olvides! El más bonito de los tres. La comercial todavía estamos a la espera.

      Saludos!

      Eliminar

Siéntete libre de reflejar lo que piensas sobre esta entrada!