El Garaje Algabeño

El Garaje Algabeño
SIMCA 1100 Ti de IXO/Altaya (c) 2025 Antonio Sivianes Gaviño

domingo, 28 de septiembre de 2025

Subaru Impreza MkI GC8C WRX de Almost Real

 

Pertenece a una colección temática sobre clásicos japoneses de la editorial Hachette Japón.

La primera generación del compacto Subaru Impreza fue lanzada en 1992 como sustituto del modelo Leone. El modelo se ofrecía con versiones de tracción delantera o total en carrocerías de tipo sedán de cuatro puertas y familiar de cinco, existiendo a partir de 1995 un coupé de dos. Sin embargo, el nombre Impreza ha pasado a la historia sobre todo por sus variantes deportivas WRX y STi.

A lanzar el modelo, Subaru siguió con la idea de emplear motores de tipo bóxer (de cilindros en línea enfrentados) con el fin de minimizar el balanceo de la carrocería y aminorar las vibraciones gracias al centro de gravedad rebajado. Esto da una idea de lo que Subaru pretendía conseguir con este modelo: un refinamiento en la conducción añadiendo además cierto componente deportivo.

Dicho componente "pasional" se vería acentuado con la aparición de las versiones WRX (de "World Rally eXperimental") que incluían elementos de tecnología inspirados en el mundo de la competición, como la tracción total, suspensiones reforzadas y motores  turbo de cuatro cilindros. Un punto aún más alto alcanzaban las variantes STi, de alto rendimiento y homologación prevista para rallyes: estas versiones obtuvieron éxitos rotundos y fueron las preferidas de los pilotos callejeros japoneses.

En el caso de la miniatura de hoy nos detendremos en la variante a la que refleja, en concreto la segunda evolución del Impreza WRX denominada internamente con el código GC8C. Dicha versión apareció en noviembre de 1994 con una potencia aumentada de 260 CVs, frenos de disco ventilados y llantas de 16 pulgadas; hubo también una versión familiar en Japón con acabado Outback y rueda de repuesto en el portón trasero a la que denominaron como "Gravel Express".

En cuanto a las variantes internacionales de la terminación WRX se puede decir que encontraban diferencias sustanciales según mercados. Por ejemplo, para Norteamérica la denominación WRX para esta primera serie nunca estuvo disponible y en Europa este nivel incorporaba elementos del STi, como frenos de disco de cuatro pistones, llantas de aleación de 16 pulgadas, "bacquets", suspensiones más firmes, motor turbo de dos litros con 218 caballos y caja manual de cinco relaciones.

Igualmente existieron numerosas versiones especiales alguna de ellas solamente disponibles para ciertos mercados, como el suizo, el norteamericano, el japonés o el europeo occidental: solo por citar algunos ejemplos recordaremos la "Colin McRae" del Reino Unido con su azul característico o la "WRX V" conmemorativa por los éxitos obtenidos en el Mundial de Rally.

Finalmente, esta primera serie con todas sus variantes dejaron de venderse hacia el año 2000 al aparecer la segunda generación del Impreza, con un chasis mucho más rígido, seguridad aumentada y sin la  disponibilidad de la versión coupé de dos puertas. El nuevo modelo habría de mantener el éxito de la primera versión, conseguida tras haberse fabricado unos 277.000 ejemplares entre Japón y Taiwan.



















Con él empezó todo, así podríamos empezar la descripción del primer Impreza en su variante WRX reflejado por Almost Real para la excelente colección japonesa de Hachette. Hablar de modelos así es alabar la gran calidad de fabricación y fidelidad de estos modelos, por lo que volvemos a admirar su molde, la fina aplicación de la pintura, detalles bastante fieles por dentro y fuera y todo ello en unos precios bastante contenidos. Particularmente, de este Impreza me quedo con los faros sin pinchitos, las llantas, toda la sección trasera (impecable) y unos retrovisores tan exquisitos que parece que pudiesen ser plegados: sin embargo el interior peca de ser demasiado monótono pero esto no es pecado propio.

















miércoles, 24 de septiembre de 2025

Willam City A3 de IXO/Altaya

 

Pertenece a la colección de kiosko "Microcoches de Antaño" de la editorial Altaya España.

Originalmente producido en Italia por Innocenti y Lambretta bajo la marca "Lawil", el Willam City A3 fue un micro coche francés producido por M.H. Willame ente 1969 y 1971. La única diferencia notable entre ambos modelos fue su motorización inicial: los Lawil empleaban un bicilíndrico de 246 cm3 y el Willam un monocilíndrico de 125 para aprovechar la clasificación impositiva de su categoría.

El modelo francés utilizaba inicialmente un motor procedente del triciclo de uso comercial Lambro de Innocenti de dos tiempos y 6 CVs aproximadamente de potencia, pero posteriormente incluyó motores de BCB con uno o dos cilindros y 175 o 250 cm3 de cubicaje; este último modelo podía rendir 12 CVs y alcanzar los 80 kilómetros hora en circunstancias favorables. 

Por lo demás, el modelito contaba con una caja de cambios de tipo motocicleta secuencial de cuatro marchas con inversor (lo que conseguía que todos los cambios funcionaran en retroceso), enfriamiento por aire forzado, arranque por Dynastart, sistema eléctrico de 12 voltios, frenos por tambores hidráulicos en los dos ejes, tracción posterior, amortiguadores hidráulicos, dirección de tornillo sin fin o por cremallera procedentes del FIAT 500 y depósito de combustible con mezcla de 15 litros.

En cuanto a la construcción del cuerpo la carrocería era de acero y fibra de vidrio y la estructura del chasis estaba dispuesta en una serie de largueros de sección tubular en acero, pesando todo el conjunto unos 300 kilogramos. El modelo era de tipo sedán con capacidad de dos plazas y formas cúbicas con un habitáculo realmente espartano en el que había una banqueta tapizada en escay, un volante monobrazo y un solo indicador. En cuanto a la cantidad de unidades producidas, se ignora actualmente.

La mayoría de los Lawil/Willam se produjeron en Varzi (Italia) y en su momento fue el coche italiano de cuatro ruedas más pequeño jamás construido al medir poco más de dos metros de largo. Tuvo una versión descapotable en 1968 (el "Farmer") seguido de una evolución aparecida en 1975 denominada Willam Mk2, ya con una estética mucho más moderna y puertas en alas de gaviota. Lawil siguió fabricando e importando microcoches hasta en 1988, cuando desapareció al perder competitividad.

















Hoy presento otro componente del extraño y fascinante mundo de los micro coches, en este caso un simpático y extravagante modelo francoitaliano que hará las delicias de nosotros como aficionados. La miniatura de este "artefacto" presenta en general una calidad aceptable: si bien acusa un exceso de pintura el molde no parece malo y tiene suficientes detalles externos como para calificar como una réplica seria. Gracias a los cromados, algunas luces insertadas, las matrículas y las ruedas podemos afirmarlo, sin embargo me parece negativo la presencia de los pinchitos, el grosor de los limpiaparabrisas y algunos elementos pintados. Del interior no puedo decir mucho, ya que es muy poco visible pero aparenta tener algún que otro detallado. Suma y sigue.

















sábado, 20 de septiembre de 2025

Vauxhall Cresta PA Friary Estate de Oxford

 


El Cresta PA fue anunciado en octubre de 1957 por el fabricante inglés Vauxhall principalmente como una berlina de cuatro puertas, no obstante el carrocero Friary de Basingstoke (Hampshire) creó una versión familiar "Estate" muy poco común actualmente. Fabricada entre 1959 y 1962, Vauxhall se había negado a desarrollarla alegando la alta inversión necesaria para lanzarla al mercado.

La berlina Cresta había debutado en 1957 y, al igual que aconteció con su predecesora la serie E, su fabricante recurrió a carroceros externos para presentar una versión familiar del nuevo modelo. La marca inglesa ya había considerado sacar un Velox y Cresta familiares, pero consideró que el mercado para estos modelos era demasiado pequeño para justificar los gastos de la inversión necesaria.

Peter Woodgate, diseñador jefe de E.D. Abbot de Farnham, trazó las líneas maestras pero su firma estaba demasiado enraizada con las camionetas de Ford. De esta forma la casa matriz, Friary Motors, adquirió una fábrica en Basingstoke para evitar el conflicto de intereses y abordar finalmente la fabricación de la versión "Estate" del Cresta PA.

La carrocería se diseñó ingeniosamente para permitir 8,7 metros cúbicos de carga incluso con el asiento trasero desplegado. También era posible crear una cama doble plegando el respaldo desde el compartimento de carga, con lo que se obtenía 1,95 metros de espacio despejado. La revista Motor Sport por esto lo consideró como un vehículo espacioso e imponente, atractivo e ideal para remolcar.

Además, casi ningún otro familiar inglés podía presumir de un aspecto tan dinámico. El Ford Zodiac Farnham MkII se encontraba sobrepasado en su línea convencional estilo Detroit años 50 y lo mismo ocurría con el Humber Hawk. BMC tampoco ofreció una versión Austin Westminster Countryman como parte de la gama Farina mientras que el Standard Vanguard Vignale no resultaba nada práctico.

El PA dejó de fabricarse en octubre de 1962 y había sido presentado con el eslógan "Creado para la era de las autopistas". Sin embargo la mismísima reina Isabel II conducía el suyo de forma tranquila (un Cresta verde Imperial) por la campiña inglesa equipado con un porta armas y soportes para cañas de pescar; el modelo está en Sandringham y permanece como uno de los pocos Friary que quedan.


















Ya llevaba mucho tiempo detrás de esta versión del Cresta, uno de los familiares más bonitos que conozco, y además replicado a la perfección por Oxford, un sello del histórico fabricante inglés Corgi que al parecer no va a dedicarse más al 1:43. El modelo existe con varias combinaciones de pintura (aún recuerdo la magnífica versión del amigo Diego Tessa) aptas para todos los gustos, sin embargo escojamos el que escojamos nos encontraremos con un fino molde, un excelente trabajo de pintura, un interior notable, unos cromados impresionantes (que aún resaltan más en la versión negra) y un precio demasiado alto, aunque la miniatura lo podría justificar. Como negativo tan solo podría indicar las luces traseras pintadas, aunque el efecto no sea tan malo después de todo.


















lunes, 15 de septiembre de 2025

IVECO Z 79.14 "Estrella Damm" de IXO/Salvat

 

Pertenece a una colección de kiosko titulada "Camiones y Autobuses Españoles" de la ed. Salvat

Los camiones de pequeño y medio tonelaje FIAT/OM serie Z (o "Zeta") estuvieron en producción entre 1977 y 1991 sucediendo a la anterior serie X. Estos vehículos, con una masa máxima de entre cinco y catorce toneladas y media, fueron fabricados por FIAT V.I y posteriormente IVECO en algunos países europeos bajo las marcas UNIC, Magirus-Deutz y Saurer con bastante éxito.

La gama Z retomó todo lo esencial referente a los chasis y motorizaciones de la gama a la que sustituía pero se benefició de unas cabinas casi nuevas dotadas de un buen confort y un enorme parabrisas con tres brazos. Además, la familia se podía encontrar en numerosas variantes como la chasis cabina, plataforma, volquete/cuba, furgón, minibús escolar e incluso tractora (modelo 50.10).

Las motorizaciones corrieron a cargo de propulsores a gasóleo con potencias de entre 82 y 172 CVs y cilindradas comprendidas entre los 3.5 y 5.5 litros. No obstante, a partir de 1987 aparecieron las variantes con turbocompresor para toda la gama, a la que se denominó como IVECO TurboZeta. De paso también se mejoró la cabina y se reemplazaron los faros redondos por otros rectangulares, al igual que sucedió con  los camiones pesados TurboStar.

Estas series fueron también licenciadas para ser construidas en la antigua Yugoslavia por Zastava con la denominación 645 y luego como TurboZeta hasta en 2012. Igualmente se ensamblaron en Turquía por Otoyol (filial de IVECO) entre 1990 y 1998 y a partir de 1981 incluso por la mexicana DINA, pero esta vez con motores Cummins. En Europa Occidental la gama fue sustituida en 1991 por la serie EuroCargo e indirectamente por las variantes pesadas del furgón Daily.


















Hoy os presento otra excelente miniatura de la serie española de Salvat sobre vehículos industriales, en este caso el conocido "Zeta" con una incorrecta caja semitautliner al servicio de la cervecera barcelonesa Estrella Damm. Este vehículo de reparto está replicado de una forma minuciosa y plena de detalles, sin faltar una gran cantidad de detalles externos y un interior de cabina excelente. Igualmente la aplicación de la pintura no defrauda ni la estructura de la caja, aunque no pusiesen la correcta (seguramente tiraron de lo que ya existía y no quisieron desarrollar una nueva). Como puntos negativos están la falta de un "cristal" de la óptica delantera y los "pinchitos"; de todas formas es una excelente miniatura que merece la pena si no la encontramos con los precios inflados.