El Garaje Algabeño

El Garaje Algabeño
Berliet Tekel "Dumesnil" de IXO/Hachette (c) 2025 Antonio Sivianes Gaviño

lunes, 10 de noviembre de 2025

Nissan NV350 Caravan de EBBRO

 


La quinta generación de la serie Caravan de Nissan estuvo a la venta en Japón entre 2012 y 2022, aunque también se comercializó como Isuzu Como MkII y Mitsubishi Fuso Canter Van. Estuvo disponible con carrocería acristalada de cuatro y cinco puertas, techo alto, distancia entre ejes aumentada y tracción total o simple pudiendo tener una capacidad máxima de hasta 16 pasajeros.

El director de operaciones Toshiyuki Shiga encargó al equipo de desarrollo superar a su rival el Toyota Hiace, el vehículo más vendido en su categoría, y aumentar de paso la participación de mercado hasta un 40%. El diseñador jefe Koichi Kuraoka (implicado también en el modelo NV200 Vanette) fue quien firmó la autoría de la nueva Caravan que sería presentada finalmente en el Salón de Tokio de 2011.

La motorización corrió a cargo de propulsores a gasolina y diesel siempre con cuatro cilindros en línea y cubicajes de dos o dos litros y medio. Mención aparte merece la nueva tecnología empleada en los bloques a gasóleo con turbocompresor mejorado, un catalizador más eficiente y un desarrollo de par motor más amplio con suficiente potencia disponible desde bajas revoluciones.

La transmisión inicialmente era automática de cinco relaciones pero también estuvo disponible un cambio manual también de cinco marchas para el modelo DX. En cuanto a las suspensiones, en el eje delantero se contaba con doble horquilla y detrás mediante ballestas; las puertas podían abrirse con asistencia eléctrica y los niveles de equipamiento fueron denominados como DX, GX y Premium GX.

Entre los elementos disponibles para confort, estética y conducción se hallaban el arranque por botón, la llave inteligente, una pantalla de información opcionalmente en color, llantas de aluminio, retrovisores eléctricos calefactables, tapicería impermeable, volante forrado en cuero, aire acondicionado bizona con salidas para los asientos traseros, faros bixenón, suelo de maletero con acabado resistente, frenado automático, sistema de arranque en pendiente, cristales tintados y varios paquetes específicos.

Teniendo en cuenta que el vehículo en formato minibús sería muy utilizado para transporte comunal existió una versión escolar con carrocería larga y techo alto disponible a partir de 2015. Esta variante seguía las disposiciones gubernamentales para el transporte escolar y contaba con asientos de respaldo elevado, materiales acolchados, pasamanos de acceso, asiento de conductor específico y estampado "Friendly Animal Music Corps" para los asientos de los niños.

Igualmente hubo una versión para traslado de pacientes de hospital con alojamiento específico para sillas de ruedas, cámaras de visión interior, escalón de acceso automático, pasamanos de color naranja, asideros auxiliares y capacidad de hasta catorce pasajeros. Estas variantes estaban basadas en el "Enchante Shuttle Type Microbus GX" y fueron desarrolladas por la división AUTECH de Nissan.

Una renovación más o menos profunda tuvo lugar hacia el final de vida de la Caravan en 2021. Incorporaba un nuevo volante de base plana, climatizador automático para las versiones de gama alta, sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil y una nueva versión del sistema Nissan Intelligent Mobility con alerta de cambio de carril y cámara de visión periférica. El salpicadero no varió.

Finalmente, en febrero de 2022 se anunció la finalización de producción de las variantes diesel, las últimas que quedaban en catálogo del Caravan. El modelo había logrado un éxito significativo no solamente en Japón (donde esta generación duró casi diez años), si no también en algunos países asiáticos como Filipinas o Malasia y hasta en México, donde fue conocida como NV350 Urvan.




















Presento a continuación una impecable miniatura de EBBRO sobre la NV350 Caravan, variante que nunca se comercializó en España aunque tuvo versiones equivalentes como la NV300 Camper o la Townstar Combi Camper. Mi versión representa un modelo específico para transporte escolar pintado en un vistoso color amarillo (si bien existe también en color gris) lleno de detalles y con unas excelentes tampografías señaléticas; también tenemos fotograbados y un interior quizás solo correcto. Me gusta mucho así mismo el contraste negro de los cristales contra la tonalidad de la carrocería y la presencia de las luces como piezas insertadas, todo ello complementado por una excelente calandra. La réplica no es fácil de encontrar a precios "asumibles", pero buscando bien se puede hallar aún por debajo de los cuarenta euros aunque esto no será por mucho tiempo, me temo.














jueves, 6 de noviembre de 2025

Skoda Felicia cabriolet de IXO

 


El Skoda 450 (o Skoda Felicia a partir de 1959) fue un automóvil descapotable fabricado entre 1957 y 1964 en Kvasiny, Checoslovaquia. El modelo estaba basado en el popular 440 Spartak, un sedán de dos puertas, y fue presentado en la feria de muestras de Brno. Solamente se produjeron unas mil unidades, de las cuales algunas llegaron a ser exportadas a Europa Occidental.

Esta inusual versión descapotable fabricada en la Europa del Este socialista incorporaba un nuevo diseño de parrilla con respecto al Spartak y además su motor se encontraba reforzado. El propulsor era un cuatro cilindros en línea con válvulas en cabeza, casi 1,1 litros de cubicaje y un rendimiento de 50 o 55 caballos con propulsión a las ruedas traseras; de esta forma podía alcanzar los 135 Km/h en la versión potenciada Felicia S. En cuanto a la transmisión, era manual de cuatro relaciones.

El modelo, un biplaza 2+2, contaba con un techo de lona pero opcionalmente se le podía instalar techo rígido a partir de 1960 y se consideró en su momento como un vehículo de diseño elegante con carácter deportivo gracias a su robusto chasis y al sonido del escape. Sin embargo, la dirección era un tanto indirecta y el modelo era muy propenso al sobreviraje, sin que el motor se mostrase como muy ágil subiendo en las revoluciones, sin embargo el consumo resultó ser bastante contenido.

Entre el equipamiento disponible se encontraba la tapicería imitación piel, radio AM, velocímetro, asientos delanteros abatibles, volante de dos radios y doble aro, parabrisas panorámico, guantera, cerradura con llave, tapacubos cromados y una nueva suspensión delantera de muelles con silentblocks en vez de ballesta transversal (solo en el Felicia). En los modelos destinados a la RDA además se redujo la compresión del motor debido al menor octanaje de la gasolina disponible. 

Tras finalizar la producción del Felicia en 1964 no se contempló un sustituto y en su lugar sería presentado el coupé con motor trasero Skoda 1100 MBX. El nombre Felicia desapareció del nomenclátor de Skoda, pero muchos años después (en 1994) reaparecería brevemente para designar un modelo semi-compacto desarrollado conjuntamente con la alemana Volkswagen.


















Hoy presento un precioso cabrio en uno de mis colores preferidos (el rojo burdeos) de un modelo cuyo nombre no tenía asociado para nada a un descapotable y que espero en un futuro también poder contar con él. Esta réplica de IXO es uno de esos modelos que ofrecen mucho por poco siendo de "pata negra", por lo que podremos contar con algunos detalles como los limpiaparabrisas de fotograbado, una parrilla sin tacha, unas ruedas preciosas o un interior que contrasta por su tonalidad blanca y su detalle. Es un modelo poco visto que se encuentra a muy buen precio y que no cuenta con apenas detalles negativos, por lo que puede ser interesante su adquisición.












domingo, 2 de noviembre de 2025

FIAT 634 N2 "Transportes Alfonso" de IXO/Salvat

 

Pertenece a una colección de kiosko titulada "Camiones y Autobuses Españoles" de la ed. Salvat

La tercera serie del camión pesado FIAT 634 N se llamó 634 N2 y entró en producción en 1933. Contaba con una nueva cabina y estaba homologado para tirar de un remolque de diez toneladas haciendo en total un conjunto de 24, una cifra enorme entonces. Destinado fundamentalmente al transporte civil, también fue utilizado como camión militar y tuvo un importante desempeño en la Segunda Guerra Mundial.

Esta serie se produjo en paralelo con la N1 pero contaba con un nuevo motor diesel de concepción y diseño propios, al contrario de lo que las marcas italianas de camiones solían hacer entonces (normalmente compraban patentes inglesas y alemanas). Este bloque de seis cilindros e inyección directa, llamado 350 C, tenía un cubicaje de 8.4 litros y una potencia aproximada de 80 CVs, logrando una velocidad máxima de alrededor de 50 Km/h.

Esta variante poseía un chasis de doble eje al igual que su antecesor el 632, pero la longitud entre ejes era superior y en el eje trasero se montaron ruedas gemelas. Su caja de cambios era de tipo mecánico no sincronizado, procedía de la versión a gasolina y tenía cuatro relaciones y reductor totalizando ocho velocidades. En cuanto a la cabina, fue obra de Viberti y estaba construida con madera y metal.

El modelo se convirtió en un estándar del transporte europeo gracias a ciertas características como las llantas de artillería, la litera (algo muy novedoso entonces), su distribución eléctrica con sistema de 24 V y un estilo de cabina moderno y elegante. También incorporó la posibilidad de utilizar gasógeno a partir de materias combustible sólidas, aunque su rendimiento se veía entonces muy reducido.


















Hoy presento uno de los últimos números de la colección de camiones y autobuses de Salvat, en esta ocasión un camión FIAT ya presentado en Italia que replica un ejemplar utilizado por la empresa Transportes Alfonso de Andorra (en la provincia de Teruel, España). Este modelo me parece precioso y estéticamente afortunado, tiene una bonita combinación de colores y, a pesar de su pequeño tamaño, cuenta con una buena serie de detalles. Entre ellos no falta una excelente tampografía, finos retrovisores, un frontal impresionante y una gran cabina. Lo menos positivo sería su interior, más bien simple, y el suelo de la caja, totalmente liso. No obstante el modelo merece la pena y yo lo prefiero al de la versión italiana, pero escojamos el que escojamos no vamos a quedar defraudados.


















miércoles, 29 de octubre de 2025

Lotus Elan +2S 130/5 de Oxford

 


En 1967 se presentó una versión más grande del Lotus Elan, dirigida sobre todo a familias con niños pequeños. Esta versión, denominada como "+2", estuvo a la venta hasta 1975 con carrocería únicamente de tipo coupé 2+2 y permaneció en el mercado hasta dos años después del final de producción de la versión estándar del Elan.

Esta variante presentaba una mayor distancia entre ejes y vías más anchas con la adición de un par de asientos traseros suplementarios, además de ofrecer un ambiente más lujoso. Igualmente su autonomía se amplió en gran medida hasta alcanzar las mil millas, manteniendo el mismo motor Lotus 1.6 Twin Cam de cuatro cilindros en línea a gasolina que equipaban sus hermanos.

Aparte del aumento de tamaño, el diseño del Elan +2 fue muy similar al del biplaza. Mantenía el mismo concepto de chasis con la columna vertebral en fibra de vidrio y tren motriz procedente de Ford UK, se utilizaron unas suspensiones de doble horquilla y puntal Chapman con algunos componentes (como los bujes traseros) compartidos con el Elan y otros de tamaño aumentado, como los brazos oscilantes.

También dispuso de frenos de disco de serie con doble circuito para algunos mercados, caja de cambios Syncromesh manual de cuatro velocidades (cinco para el modelo +2S 130/5) y un peso de 890 kilogramos. En 1971 hubo una actualización consistente en el cambio de motor al "Big Valve", con lo que las prestaciones aumentaron hasta alcanzar los 193 Km/h de velocidad punta, 130 CVs de potencia y una aceleración de cero a sesenta millas por hora en 7,9 segundos.

Reflejando lo mismo que sucede con el Elan biplaza se desconoce el número exacto de variantes +2 producidas. Se estima que debieron ser unas 5.200, aunque algunos autores citan una cifra de 3.300; de todas formas lo que sí sabemos es que actualmente circulan menos de mil doscientas.


















Desconocía totalmente la existencia de este estilizado Elan llamado "+2S", pero lo que sí se es que me gusta aun más que su hermano corto. Oxford, el sello más exquisito y preciso de Corgi, lanzó a 1:43 este modelo de Lotus hace ya tiempo declinado en varias combinaciones de colores de las cuales sin duda me quedaría con la naranja/gris, aunque en verdad todas ellas lucen de forma espectacular. La mía, la que pude encontrar sin arruinarme demasiado, comparte con las demás un excelente molde, un exquisito pintado, unas ruedas preciosas (aunque alguna padece un defecto de pintura) y un interior muy poco visible pero con buenos detalles. No se me olvida tampoco mencionar la presencia de los antinieblas y tampografías, pero sí lamenté que no hayan colocado limpiaparabrisas de fotograbado o la pobre presencia de las luces pintadas: por precio este Elan lo habría merecido.  


















sábado, 25 de octubre de 2025

Mochet CM 125 Luxe de IXO/Altaya

 

Pertenece a la colección de kiosko "Microcoches de Antaño" de la editorial Altaya España.

El micro coche francés CM 125 estuvo a la venta entre 1950 y 1954 con una producción de aproximadamente 1250 unidades, incluyendo otras variantes como el Grand Luxe, el CM 125 Y y la "Camionette". Estos vehículos fueron una evolución de los "Vélocar" de Charles Mochet ya que poseían ahora una mayor protección contra la intemperie y habían abandonado el sistema de pedales.

El hijo de Georges Mochet, Charles, continuó tras la guerra mundial con la fabricación y desarrollo de nuevos modelos de cuadriciclos en un local situado en Puteaux (París). Hacia 1950 lanzó una serie de pequeños vehículos motorizados de diseño atemporal tan sencillos que respondían perfectamente a la máxima de Georges de que "lo que no está no se puede romper".

Esa serie, llamada CM 125, tenía como característica principal su débil motor Zürcher de un solo cilindro, 125 cm3 y menos de cuatro caballos de potencia por lo que a duras penas alcanzaba los 40 Km/h. Este propulsor era tan delicado que solamente rendía su máxima potencia tras un rodaje de once paradas de cinco minutos a intervalos cuidadosamente prescritos, debiendo Mochet esperar a que el conocido motor Ydral estuviese disponible para obtener un mayor rendimiento.

El motorcito iba alojado en un chasis compuesto de tubos al cual se adosó también la carrocería biplaza de acero, sin puertas practicables y con una banqueta corrida. El cochecito contaba además con capota de lona, una anticuada caja de cambios manual de tres velocidades separada del motor, sistema de seis voltios con arranque por magneto, suspensión trasera por ballestas y frenos por cable.

Estos vehículos se vendieron razonablemente bien por que no se necesitaba licencia para conducirlos, tenían una fiscalidad muy ventajosa y además estaban disponibles tras una espera de solamente seis semanas, algo inalcanzable para los nuevos automóviles de postguerra lanzados por Citroën o Renault. Hoy se desconoce cuantos han quedado en estado de circulación, pero un ejemplar  holandés como el de la foto se vendió no hace mucho por unos 14.500 euros.



















Prosiguiendo con los microcoches en esta ocasión nos visita otro modelo de la firma francesa Mochet, de relativa difusión. Su miniatura se presenta como muy bien manufacturada y sin fallos de calidad, con una bonita combinación de colores y muy finos detalles en las ruedas, matrícula y faros. El interior no tiene prácticamente ningún elemento para mostrar salvo el volante y la banqueta, algo disculpable conociendo la naturaleza del vehículo. Es otro simpático modelo de una colección que merece la pena completar si queremos dar un toque de originalidad a nuestra vitrina, pero si solo estamos "picoteando" creo que no entraría en una selección más exquisita.