El Garaje Algabeño

El Garaje Algabeño
Berliet Tekel "Dumesnil" de IXO/Hachette (c) 2025 Antonio Sivianes Gaviño

domingo, 2 de noviembre de 2025

FIAT 634 N2 "Transportes Alfonso" de IXO/Salvat

 

Pertenece a una colección de kiosko titulada "Camiones y Autobuses Españoles" de la ed. Salvat

La tercera serie del camión pesado FIAT 634 N se llamó 634 N2 y entró en producción en 1933. Contaba con una nueva cabina y estaba homologado para tirar de un remolque de diez toneladas haciendo en total un conjunto de 24, una cifra enorme entonces. Destinado fundamentalmente al transporte civil, también fue utilizado como camión militar y tuvo un importante desempeño en la Segunda Guerra Mundial.

Esta serie se produjo en paralelo con la N1 pero contaba con un nuevo motor diesel de concepción y diseño propios, al contrario de lo que las marcas italianas de camiones solían hacer entonces (normalmente compraban patentes inglesas y alemanas). Este bloque de seis cilindros e inyección directa, llamado 350 C, tenía un cubicaje de 8.4 litros y una potencia aproximada de 80 CVs, logrando una velocidad máxima de alrededor de 50 Km/h.

Esta variante poseía un chasis de doble eje al igual que su antecesor el 632, pero la longitud entre ejes era superior y en el eje trasero se montaron ruedas gemelas. Su caja de cambios era de tipo mecánico no sincronizado, procedía de la versión a gasolina y tenía cuatro relaciones y reductor totalizando ocho velocidades. En cuanto a la cabina, fue obra de Viberti y estaba construida con madera y metal.

El modelo se convirtió en un estándar del transporte europeo gracias a ciertas características como las llantas de artillería, la litera (algo muy novedoso entonces), su distribución eléctrica con sistema de 24 V y un estilo de cabina moderno y elegante. También incorporó la posibilidad de utilizar gasógeno a partir de materias combustible sólidas, aunque su rendimiento se veía entonces muy reducido.


















Hoy presento uno de los últimos números de la colección de camiones y autobuses de Salvat, en esta ocasión un camión FIAT ya presentado en Italia que replica un ejemplar utilizado por la empresa Transportes Alfonso de Andorra (en la provincia de Teruel, España). Este modelo me parece precioso y estéticamente afortunado, tiene una bonita combinación de colores y, a pesar de su pequeño tamaño, cuenta con una buena serie de detalles. Entre ellos no falta una excelente tampografía, finos retrovisores, un frontal impresionante y una gran cabina. Lo menos positivo sería su interior, más bien simple, y el suelo de la caja, totalmente liso. No obstante el modelo merece la pena y yo lo prefiero al de la versión italiana, pero escojamos el que escojamos no vamos a quedar defraudados.


















9 comentarios:

  1. Mencionaste el gasógeno y un rendimiento reducido.
    Imagino que los combustibles disponibles en ese momento no serían gran cosa, si para mover al camión necesitaban 8.4 litros.
    También me sorprendió la cabina con partes de madera, pero al mismo tiempo con detalles novedosos como la litera. Evidentemente eran tiempos de mucha escasez.

    El modelo es un primor, me encantan las luces dobles delanteras y los otros insertos de rigor (escobillas y retrovisores, aunque en la foto del real, la distribución de limpiaparabrisas es diferente).
    También gustó el caño de escape y la rueda de auxilio, dominando los bajos de la trasera.
    El interior no tendrá mucho detalle, pero tiene varias palancas en el piso, no es poca cosa!
    Finalmente, me sorprendió los carteles en los paragolpes que deben ser muy posteriores a los años de este camión, de hecho, no se ven en la foto del modelo real.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que entonces no había la tecnología de precisión de hoy, era normal por la pobreza energética del combustible y por la gran cantidad de energía desperdiciada debido a las malas tolerancias en los elementos del motor y la pobre compresión. Y más en propulsores de gasóleo. Eso se palió en parte muchos años después con la adición del turbo, pero yo recuerdo la Express atmosférica de mi padre que con casi dos litros rendía solo 55 CVs, y eso que era un modelo de 1995.

      Por lo demás yo no podía dejar pasar este FIAT, al que ya conocí en la colección italiana de camiones (una lástima que estén a precios imposibles, en Italia se deben pensar que en el resto de Europa somos Rockefeller).

      Esta versión española fue de un autónomo que tenía varios camiones y en concreto este, el nº2, seguramente lo pilló de los que quedaron del ejército italiano tras la Guerra Civil de España. Sabemos que en 1953 andaba todavía circulando, pero después ya no sé lo que pasó con él. Una pena, si no lo han restaurado, por que debió ser un camioncito precioso.

      Eliminar
  2. Muy lindo modelo, me llama la atencion el numero 2 enbla parrilla.
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siii, antes los propietarios los adornaban mucho, y en concreto Alfonso le puso el 2 para que la gente lo reconociera seguramente o para diferenciarlo del resto de su flota.

      Saludos!!

      Eliminar
  3. Linda pieza, muy vistosa, esos faros, pareciera que alguien se acordó tarde y los pusieron donde había lugar, y en la miniatura quedaron fielmente reproducidos. Seguramente, para la época, le iban agregando detalles, o en fábrica se colocaban "por ahí" entonces, algunas manijas u otros postizos iban teniendo diversas ubicaciones en distintas unidades. Las ruedas le quedan muy bien, y el frente está prolijamente representado (quizás, con un sombreado en las rendijas hubiera sido fantástico), creo que, especialmente siendo kiosquero, mas no se puede pedir
    Un abrazo
    Luis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuantas veces hemos visto este mismo morro en otros camiones europeos de la época! Recuerdo los Opel Blitz, Mercedes L 3500 y algún que otro y se hace tan familiar...

      La miniatura ya es de las últimas de la serie, pues se acercaba al número 100 (el final ha resultado ser un modelo de Barreiros en trailer). Voy a echar mucho de menos esta colección, por que tenía una gran calidad y el precio por número no era exagerado. Ahora a ver si consigo algún número que se me pasó.

      Y no se todavía de ningún reemplazo, pero Salvat tiene buen negocio con esto de las miniaturas nacionales y ya inventarán algo. Seguro.

      Abrazos!!

      Eliminar
    2. Conversando con mi diariero amigo, fuimos viendo como mutó el negocio de diarios/ revistas y afines, a coleccionables, cuchillos, muñecos, armables, etc. Dudo mucho que la gente dd Salvat (y otras editoriales) pierda esos negocios. Además, con el paso del tiempo y colecciones, van sacando piezas cada vez mas precisas, en muchos casos, incluso, desestimulando la búsquedas de piezas de alcurnia (obvio q son mejores, pero, cada vez, se justifica menos la diferencia de precio)
      Otro abrazo
      Luis

      Eliminar
    3. Verdad que cambió negocio
      y Verdad que de a poco van cubriendo todos los nichos, mientras el negocio continúe, es sólo cuestión de tiempo

      Eliminar
    4. Aquí en Europa yo ya he perdido la cuenta de la cantidad de coleccionables de miniaturas que hay, pero cada vez más (y paradójicamente) son más complicadas de encontrar a la venta directa. Yo todo lo que tengo de un tiempo para acá siempre ha sido por compra online o suscripción, si no olvídate.

      Y es un fenómeno global, desde Colombia hasta Japón.

      Eliminar

Siéntete libre de reflejar lo que piensas sobre esta entrada!