El Garaje Algabeño

El Garaje Algabeño
Renault AE 520 de IXO (c) 2025 Antonio Sivianes Gaviño

miércoles, 15 de enero de 2025

IVECO 190 Turbo F 35 "Ganados Manuel Palacios" de IXO/Salvat

 

Pertenece a una colección de kiosko titulada "Camiones y Autobuses Españoles" de la ed. Salvat

Fabricado por IVECO entre 1981 y 1989, la gama 190 Turbo fue su serie inicial de camiones pesados dotados con turbocompresor. Estos modelos, de carácter polivalente, contaron con versiones rígidas o tractoras con un tonelaje a partir de 18.000 kilogramos hasta totalizar conjuntos completos de cuarenta y cuatro toneladas de masa máxima y potencias de hasta 381 CVs.

La decisión de FIAT/IVECO de incorporar motores con turbocompresor respondía a la necesidad de una mayor potencia para los camiones que hacían transportes en algunos países europeos como Italia o España, de complicada orografía. Para esta necesidad surgió la gama 190 Turbo FIAT/IVECO, manteniéndose esta doble denominación en Argentina y Brasil hasta 1981 cuando se introdujo definitivamente la marca IVECO (seis años más tarde que en Europa).

El diseño y desarrollo de esta nueva gama corrió a cargo del centro de Ulm en Alemania, apoyado por el departamento de investigación de Orbassano (cerca de Turín) y otros centros italianos incluyendo la gran pista de pruebas de Nardo. Se tuvo en cuenta la insonorización de la cabina "T Range" y su suspensión (mediante barra de torsión en el frente para reducir los balanceos) con una mayor presencia de huecos para guardar objetos.

En cuanto a las motorizaciones, fueron todas diesel con seis cilindros en línea o bien ocho en V con cubicajes de 13.8 y 17.2 litros y una potencia máxima de 381 CVs. En Argentina, sin embargo, existió una variante con menor potencia lanzada en 1994 y denominada como 190.29, rindiendo 286 CVs. En cuanto a las cajas de cambio disponibles podían ser de ZF con 16 relaciones, Fuller de 13 sin sincronizar o FIAT IM con ocho velocidades y convertidor hidráulico.

Finalmente, esta serie de camiones pesados sería semi reemplazada en 1984 por los nuevos TurboTech y TurboStar, siendo en su época los camiones disponibles más potentes de Europa Occidental.














Hoy presento un nuevo modelo réplica de un original extremeño con caja ganadera y chasis de tres ejes, siendo (presumiblemente) alzable el último y de equipamiento original IVECO. En esta ocasión escogí a esta miniatura por su excelente presencia, la gran cantidad de detalles y su calidad de construcción. Quedé bastante impresionado por el interior, la representación de la caja y todos los bajos, pero sobre todo me resultó sobresaliente la realización de la cabina, con muchos elementos insertados incluyendo luces (esta vez) sin pinchitos. Es una réplica de tamaño considerable y muy llamativa, ofrecida a un precio de salida justo y que ya es complicada de encontrar sin pagar bastante más.





















domingo, 12 de enero de 2025

Ford Falcon Futura convertible presidencial de Arturo Illia de PCT/Salvat

 

Pertenece a la colección argentina "Vehículos Inolvidables de reparto y servicio" de la ed. Salvat.

Auténtico mito rodante de la industria automovilística argentina, el Ford Falcon comenzó a ser producido en 1962 hasta terminar su carrera comercial en 1991. El modelo, de procedencia norteamericana, era un automóvil compacto para sus estándares pero de tamaño grande para Argentina, país en donde apreciaron sus virtudes de comodidad, robustez y versatilidad por la cantidad de versiones disponibles.

Fue en diciembre de 1964 cuando aparece la primera unidad del Falcon Futura nacional, un modelo con techo de vinilo, asientos de tipo butaca y una consola de mandos muy completa. Iba equipado con un motor a gasolina de tres litros de cubicaje y seis cilindros en línea que rendía unos 85 CVs. En cuanto a su caja de cambios, era manual de tres velocidades si la palanca iba en la caña de la dirección o bien de cuatro si estaba fijada al suelo.

El modelo también incorporaba frenos de tambor en todas las ruedas, sistema eléctrico de 12 V con dinamo, pintura bitono, parrilla de aluminio con lamas horizontales y dos niveles de acabado: "Standard" y el "Deluxe". Éste se diferenciaba por algunos adornos externos, la luz de marcha atrás y unos tapacubos más elegantes; en su interior también ganaron prestancia el aspecto de algunos mandos.

Ya en 1965, la fábrica de Ford de General Pacheco puso a disposición del presidente argentino Arturo Illia un modelo especial con cuatro puertas sin techo y sin capota, por lo que solamente se podía usar en días sin lluvia. Esta unidad contó con un marco estructural en el parabrisas que aportaba rigidez, refuerzos laterales y en plataforma pero sin cambios en la mecánica con respecto al modelo de serie.
















Nueva incorporación a la subtemática de coches presidenciales, en esta ocasión para un presidente argentino que fue derrocado en 1966. La razón de su compra fue la bonita y elegante presencia que tiene el modelo, sus buenos detalles (incluyendo su completo interior) y una gran cantidad de cromados que destacan sobre la pintura negra brillante. Me resulta complicado ponerle pegas a una miniatura tan vistosa y bien hecha con un coste realmente bajo, por lo que no puedo más que recomendarla.

















jueves, 9 de enero de 2025

Commer Santana "Bimbo" de IXO/Salvat

 

Pertenece a la colección de "Vehículos de Reparto y Servicio" de la editorial Salvat España.

La versión española del Commer Walk-Thru KA 40 británico fue fabricada por Metalúrgica Santana a partir de 1964. Disponible también con techo alto y caja metálica, el Commer de Santana solo montaba motores diesel de Land Rover o Perkins y estuvo en producción hasta 1968 sin tener unas ventas destacables, a pesar de que en el mercado nacional solo tenía como competidor al SAVA LDO 5.

El modelo inglés se había introducido en 1961 como remplazo del Commer BF, ofreciéndose con carrocerías de tipo furgón y chasis cabina para una tonelada y media, dos y tres de carga útil con motorizaciones a gasolina o gasóleo. También fue producida con licencia en España por Metalúrgica Santa Ana y por Todds Motors de Nueva Zelanda hacia 1970, aunque en una corta tirada y sin éxito.

La variante de Santana llevaba paneles remachados de acero plano en los costados y seguía una fabricación específica para el mercado español, como la adaptación a una capacidad de carga de dos toneladas. Estuvo disponible solamente con propulsores diesel Perkins o Land Rover y fue muy apreciado sobre todo por su espacio de carga diáfano de diez metros cúbicos, siendo popular entre aquellos usuarios que demandaban el traslado de mercancías voluminosas (como los transportistas de mudanzas o las mensajerías, por ejemplo).

Igualmente algunas empresas de distribución privadas y nacionales (como Correos) lo usaron durante algunas décadas, como el fue el caso de la panificadora industrial Bimbo. Esta empresa tuvo algunos ejemplares dentro de su flota aunque constituyendo un escaso porcentaje, sin embargo estuvieron muy bien valoradas por su sistema de puertas correderas laterales o su visibilidad en el tráfico urbano, gracias a su gran parabrisas y las ventanitas laterales bajas.

















Hoy presento una nueva versión del furgón Commer en esta ocasión con techo a su altura normal y decorado con la librea de Bimbo, adornada además con unas cuantas ilustraciones y eslógans. Realmente este molde de IXO para Salvat es uno de los mejores de la colección por su atención al detalle dentro y fuera, contando con un interior de cabina excelente, una parrilla muy trabajada (lástima de los pinchitos en los faros) y una trasera en la que solamente defraudan un poco algunas luces pintadas. Igualmente me gustaron las ruedas, pero lo que más me llamó la atención fue la excelente tampografía del furgón, con unos motivos de alta calidad y un buen trabajo de pintura. Además esta miniatura la podemos encontrar todavía a precios muy asequibles, por lo que a poco que nos guste no hay excusas para hacerse con esta o la de TVE.


 














lunes, 6 de enero de 2025

Abarth 595 SS de IXO/Altaya

 

Pertenece a la colección de kiosko "Microcoches de Antaño" de la editorial Altaya España.

Tras la aparición en 1957 del FIAT Nuova 500, el preparador italiano Abarth presentó en el mismo año y durante el Salón de Turín una versión potenciada que mantenía prácticamente su mismo aspecto. Posteriormente, en 1963 comercializó el 595 que se mantuvo en el mercado hasta 1971 en dos series: la primera con la carrocería del FIAT 500 D y la segunda (a partir de 1965) con la variante 500 F.

Abarth recibía los coches incompletos para incorporarles algunas piezas especiales, como el salpicadero con instrumentación específica (cuentarrevoluciones, velocímetro, indicador de temperatura del aceite y nivel de gasolina), un volante de tres radios, el carburador Solex con carcasa de aluminio (al igual que el cárter de aceite) y un sistema de admisión y gases de escape especiales. También se instalaron unos topes en el capó trasero para mantenerlo abierto con el fin de mejorar la refrigeración del motor.

En el caso de la versión 595 SS de 1964 el propulsor era un bicilíndrico de 594 cm3 con un rendimiento de 32 CVs, suficientes para alcanzar los 130 Km/h. El modelo llevaba un techo especial más rígido y podía llevar muchos elementos opcionales, como llantas de aleación o el volante Abarth de aluminio y cuero. Igualmente se comercializó el famoso kit "Assetto Corsa" en caja de madera conteniendo las piezas necesarias para transformar el 500 estándar en un 595 o 695.

Por lo demás, el 595 SS incluía una caja de cambios manual de cuatro relaciones, frenos de tambor, dirección por tornillo y suspensiones independientes de brazos tirados con amortiguadores telescópicos. Todos estos modelos de Abarth se podían adquirir en algunos concesionarios FIAT especializados al igual que los kits o las piezas para competir, algo que realizaron brillantemente en sus categorías.

















Hoy presento otro modelo desubicado en la clasificación de "microcoches" pero que presuntamente tiene encaje en el universo de Altaya sobre esos pequeños vehículos; sin entrar en políticas debo decir que la miniatura cumple sin más las expectativas y me sirve como complemento a los otros Abarth que tengo por aquí. Aunque el molde de este 595 no sea tan fino como los de Metro y no digamos Minichamps, no me desagrada en ese aspecto y tampoco en otros como en los detalles externos, las ruedas o el interior. Solamente me defraudaron las luces pintadas y un poco los limpiaparabrisas; en todo caso no se justifica pagar 15 euros si uno persigue este Abarth por que por menos dinero aún se pueden encontrar propuestas mejores buscando un poco.