El Garaje Algabeño

El Garaje Algabeño
BMW M1 de Minichamps (c) 2025 Antonio Sivianes Gaviño

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Nissan Skyline 2000 GT-R PGC10 de Kyosho







Siguiendo en la tradición de Nissan de poner en el mercado japonés vehículos familiares pensados para el día a día pero con variantes prestacionales, la marca nipona (rematando el trabajo que empezó el fabricante Prince, recientemente absorbido) presentó una berlina de corte muy clásico en 1968 denominada como serie C10. El diseño fue obra del centro de Ogikubo (en los suburbios de Tokio) orquestado por Shinichiro Sakurai, padre espiritual del concepto "Skyline" y fallecido en 2011.

Aunque estaba disponible también en versiones de cuatro puertas y con carrocería familiar "Skyway", lo cierto es que el aficionado sin duda recordará más la versión de tres puertas, cuya versión más radical se denominó KPGC10 y que hoy día es un verdadero mito en su país de origen. En cuanto a la de cuatro, se llamó PGC10 y se puso a la venta en 1969 siendo un concepto "a la japonesa" de sus equivalentes europeos en Alfa Romeo (GTA) o BMW (Ti), aunque por aquel entonces estos coches eran casi totalmente desconocidos en el viejo continente.

Este primer Skyline GT-R de cuatro puertas se había mostrado en el Salón de Tokio de 1968 y estaba equipado con un motor de gasolina de cuatro cilindros en línea de dos litros y 160 CVs de potencia. La potencia se transmitía al suelo mediante las ruedas traseras y la caja de cambios asociada era una de cinco velocidades. "Hakosuka" (cuya traducción viene a ser algo así como "caja" y la abreviatura de "Skyline" en japonés) fue producido en un total de 1.945 unidades en todas sus variantes y es hoy en día parte del gran trabajo de la ingeniería japonesa para ofrecer vehículos utilizables pero que no renuncian a tener un ADN netamente deportivo. No obstante, esa filosofía fue cambiando y con los años los nuevos GT-R adoptaron trajes "coupé" más radicales, perdiendo esas facultades de uso diario aunque siguieron siendo más o menos asequibles.































Siguiendo mi búsqueda por los clásicos japoneses, en esta ocasión me detengo para presentar el "padre" de todos los Skyline y además elaborado por Kyosho, de sobras conocida por la calidad de sus representaciones. Aunque existe también la variante coupé y además en color plata, a mí me cautivó esta versión en rojo y con ruedas negras que parece pedir "guerra" desde el primer instante. El acabado de la miniatura es realmente bueno y detallista, puntuando alto en todos los aspectos e incluyendo algunos "bonus" como el hecho de la apertura del capó motor, que muestra un fantástico bloque con muchos detalles que no se aprecian fácilmente a simple vista. Tambien mención especial para el interior, aunque el volante sea un poquito grueso no empaña el gran trabajo del personal de Kyosho. A falta de ver el modelo de Ebbro, creo que es una de las mejores reproducciones de la serie C10 que existen en el mercado.















lunes, 11 de noviembre de 2013

Alfa Romeo 166 de Solido






Sustituyendo al célebre modelo 164, el Alfa Romeo 166 apareció en 1998 hasta que se discontinuó en 2007 tras haberse vendido unos cien mil ejemplares. Fue la respuesta de la casa milanesa a los modelos de alta gama como el BMW Serie 5, el Mercedes Benz Clase E o el Jaguar S-Type contra los que mostraba unas cartas de juego basadas en cinco niveles de acabado y un diseño muy limpio y fluido dotado de cierto ambiente deportivo, aunque pecó de la falta de una carrocería familiar break.

El diseño de este vehículo se denominó "Low Style" y fue obra del Centro Stile Alfa Romeo, persiguiendo sobre todo un buen coeficiente aerodinámico. No obstante, para 2003 se le efectuó un restyling que afectó sobre todo a la calandra (que parece que no convencía demasiado al público comprador) pero también ofreció nuevas posibilidades de equipamiento y una actualización de los motores (incluyendo la desaparición de alguno) para adaptarse a las normas antipolución Euro 4.

Inicialmente, los motores disponibles se podían elegir entre bloques alimentados por gasolina o gasóil. Entre los primeros, el más prestacional fue el famoso "Busso" V6 con 24 válvulas y tres litros de cubicaje, que entregaba 226 CVs y alcanzaba gracias a ellos los 243 Km/h. De todas formas, y para quien se conformaba con menos, en la palestra figuraban también los polémicos Twin Spark de dos y dos litros y medio y para aquellos que querían una berlina rutera y más económica en cuanto a su consumo estaba disponible un motor JTD diésel de dos litros y medio y 136 CVs, suficientes para sobrepasar ligeramente los 200 Km/h. Estos motores podían acoplar cajas de cambio manuales y automáticas (Sportronic de ZF) con cinco y seis relaciones. Dinámicamente, su sistema de suspensión de brazos múltiples y la elevada rigidez de la carrocería otorgaron a estos vehículos un marcado carácter deportivo que no perjudicaba demasiado el confort de marcha, completado todo ello con una dirección muy directa.

Como era habitual en este tipo de vehículos, la electrónica reinaba en el ambiente y se podían solicitar con navegador GPS, climatizador, equipo de audio con diez altavoces y cargador para seis CDs, ordenador de a bordo y preinstalación de teléfono móvil. En cuanto a sistemas de seguridad, contaba con lo último para aquella época (ABS, control de tracción, airbags de conductor + pasajero y de cortina y faros de Xenon) aunque habría que esperar al restyling para disponer de botones en el volante o nuevas llantas de 18 pulgadas, por ejemplo.






























En cuanto a la miniatura, no esperaba demasiado de ella por tratarse de una realización de la marca francesa Solido (que fabrica, o fabricaba, miniaturas de bajo coste) pero el hecho es que una vez en la mano cuenta con buenos detalles (como el molde y su buen pintado) y algunos fallos que eran de esperar (asientos en el interior y el frontal, sobre todo). De todas formas, su bajísimo precio nos reconcilia mucho con el modelo y se le puede hacer un hueco en nuestras vitrinas perfectamente, en donde no destacará por nada especialmente negativo.















jueves, 7 de noviembre de 2013

GAZ M20 Pobeda de DeAgostini




Pertenece a una colección de coches rusos de la Ed. Planeta DeAgostini para Rusia.

El Pobeda ("Victoria" en ruso) fue un automóvil producido en la Unión Soviética por el fabricante GAZ, una empresa fruto de la unión de Ford y el Estado Ruso que se había constituido en 1929. El Pobeda se comercializó entre 1946 y 1958 siendo también fabricado en Polonia por la firma FSO a partir de 1951.

Los primeros tests del M20 se verificaron en 1943, y como se adivinaba ya por aquel entonces que la guerra en el frente ruso se iba a ganar próximamente se bautizó al coche con el sobrenombre de Pobeda. Los trabajos del ingeniero jefe Andrei Liphart tuvieron como principal oposición el bombardeo de la planta de GAZ, pero el equipo se las arregló para poner en circulación un prototipo en 1944 que finalmente llegó a producción un par de años después. Realmente fue un automóvil tan fiable que se llegó a exportar e incluso algunos se ensamblaron en Pyongyang (Corea del Norte).

El M20 fue el primer coche ruso en tener intermitentes, limpiaparabrisas eléctrico, calefactor y radio AM. Se movía merced a un motor de 2.1 litros con cuatro cilindros en línea y válvulas laterales produciendo 52 CVs, con los que se podían alcanzar los 105 KM/h. Y, cosa rara en sus circunstancias de producción, no solamente se podía conseguir en versión cerrada si no que se construyeron unos 14.220 cabriolets, aunque no consiguieron las cifras de venta ni de lejos de la versión cerrada (unas 235.000 unidades).

Como era habitual entonces, GAZ adaptó algunos vehículos a tracción total con destino al ejército (GAZ 69 y GAZ M72) que se revelaron como excelentes y cómodos coches para el campo a través. Estos modelos se produjeron entre 1955 y 1957 y junto con la versión normalizada son piezas de colección muy buscadas por los aficionados.

























Otra buena pieza de la colección rusa de la editorial DeAgostini que se puede conseguir a través de Ebay, sin necesidad de tener que desplazarnos hasta un kiosko de Moscú. Este modelo existe en algunas variantes como el taxi, y en otros colores aunque a mí me gusta mucho este amarillento muy de la época. Me agradaron los cromados y bajos de la miniatura, con un buen frontal, no sorprendiéndome la pobre definición del interior (normal en una miniatura de tan bajo coste). Sorprende la finura del molde y su pintado, aunque existen algunos fallos de calidad. Es un modelo tan curioso como el resto de los que componen la colección rusa, en su mayor parte totalmente desconocidos para el aficionado medio europeo que descubre con placer que existía otro mundo del automóvil, más oscuro y oculto, al otro lado del Telón de Acero.


















martes, 5 de noviembre de 2013

Opel Astra H Twin Top de Minichamps (Edición Dealer)






La serie H del compacto mundial de GM entró en producción en abril de 2004 y fue también vendida bajo las marcas Saturn, Chevrolet y Vauxhall. Fue ensamblado en Polonia, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Brasil, Rusia y Ucrania en sus variantes (aunque no disponibles en todos los paises) de berlina de cuatro y cinco puertas, familiar "station wagon", coupé (GTC) y cabriolet (Twin Top). La versión monovolúmen (Zafira) tiene mucho que ver con esta familia de vehículos pero debe ser considerado como un modelo aparte. En cuanto al diseño, corrió a cargo de Mark Adams (de la división de diseño de Opel) siendo vista por primera vez la berlina en el Salón de Frankfurt de 2003.

Este nuevo Astra supuso una gran renovación estética sobre la anterior generación, abandonando los dos volúmenes y medio para volver a un tipo de carrocería solamente de dos. Mecánicamente no empleó soluciones revolucionarias y se conformó con sistemas de suspensión tan clásicos como el McPherson aunque se contó con Lotus para afinarlo. Sí se introdujeron sistemas electrónicos como el ESP y un sistema de control de la amortiguación denominado CDC, siendo todo ello controlado por la centralita electrónica IDS. El resultado era un buen confort de ruta y cierto tacto deportivo cuando era requerido, contando con frenos de disco de serie en todas las versiones y cambios de seis marchas en algunos modelos (2.0 16v Turbo).

Hacia 2006 se presentó la versión coupé-cabrio de techo rígido accionable eléctricamente y que se ocultaba en el maletero, a la que se denominó "Twin Top". Fue el segundo modelo de Opel en adoptar esta solución (tras el Tigra, el cual veremos próximamente) y contaba con cuatro buenas plazas ya que la longitud del vehículo fue casi la misma que la de la berlina. En cuanto a los motores disponibles para este modelo, se encontraban tres bloques movidos por gasolina (1.6, 1.6 turbo con 180 CVs y un 1.8 con 140) y un diesel CDTi de 150 CVs. También, y con objeto de mantener su "frescura" en el mercado, la serie conoció un restyling a la mitad de su vida comercial.

Aunque la serie H detuvo su producción (en Europa) en 2010, el Twin Top siguió comercializándose un año más hasta que entre en escena su sucesor, que deberá estar basado en el concepto "Cascada" del cual se conocieron las primeras imágenes en el 2012. En cuanto a la serie completa (H), hay que añadir que fue un gran éxito para la marca y fue líder de ventas algunos meses (como en España). Además, muchos lo recordamos por ser el famoso coche de Google que se encargaba de ir cartografiando las calles para su famoso "Street View"...























Con respecto a la miniatura no hay que añadir mucho sobre lo que se ve: excelente calidad por sus cuatro costados, un interior muy realista y detallado (hasta podemos apreciar los cinturones de seguridad traseros) y un molde excelente, con un pintado sin mácula. El detallado externo también puntúa muy alto y la miniatura da una agradable sensación de producto bien hecho, aunque es muy frágil en algunos aspectos (como puede dar fe la pérdida del logo delantero de la marca). Y si nos quedaba alguna duda, la podemos despejar al saber que se puede hallar a un precio muy bajo... nuestra única excusa puede ser ahora que no nos guste el modelo o que no entre en nuestra temática.


















domingo, 3 de noviembre de 2013

IFA W50 ADK de IXO/Altaya




Pertenece a la colección española de kiosko "Camiones de Antaño", de la editorial Altaya.

Tras el desastre de la guerra mundial y la posterior división de Alemania, en la parte oriental del país nació en 1947 una empresa denominada IFA (iniciales de "Asociación Industrial para la Construcción de Vehículos") con la idea de reunir en una sola entidad la gran cantidad de pequeños manufactores de vehículos de la recién fundada RDA.

La primera realización de este grupo fue un camion denominado H3, posteriormente mejorado en sucesivas versiones hasta el modelo final S4000, que se distribuyó hasta 1965. No obstante, se requería un modelo más moderno y capaz y ahí entró en juego el W50 (1961) para el que hubo que construir una mueva planta de producción en Ludwigsfelde. Este modelo contaba con una nueva cabina, tracción a las dos o cuatro ruedas y dos tipos de distancias de ejes, siendo el grueso de la ventas de la marca hasta nada menos que 1986, con la presentación del nuevo modelo L60 en Lepizig. Sin embargo, y aunque parezca raro, este modelo presentó problemas de fiabilidad que hicieron más valioso aun a su antecesor el W50.

Finalmente, y con los movimientos políticos de la Europa del este de finales de los 90 la marca IFA desaparece (aunque existieron intentos de una eventual alianza con Mercedes Benz) aunque todavía existen muchos W50 en los paises de la órbita soviética en funcionamiento, donde son muy apreciados por su robustez y sencillez.



























No hace demasiado tiempo presenté la versión de caja de madera y lona del W50L (con distancia de ejes larga) realizada por IST (la marca "comunista" de IXO). La colección de " Camiones de Antaño", afortunadamente, dispuso de algunos moldes de IST (como en el caso del Tatra de transporte de áridos) que se cuentan entre los mejores que podemos ver en la extensa colección de camiones de Altaya en las ediciones europeas de la misma. El W50 autogrúa que presento hoy cuenta con una magnífica cabina acristalada con volante doble (uno para el manejo de la grúa posiblemente) y una estructura de grúa que cumple sin más. Existe otra versión en color amarillo disponible en otros paises, pero lo cierto es que la versión azul me parece más bonita aunque las dos están cada vez más buscadas y ya se han agotado en muchas partes... haciendo felices a muchos revendedores. Aconsejo hacerse sin falta con alguno de estos modelos ya que están llamados a convertirse en clásicos por su originalidad (no se ven prácticamente camiones autogrúas en el mundo del diecast a 1:43) y su calidad, prestándose a ser "carne" preferente de los aficionados al "handmade".