Modelismo a 1:43 variado y de calidad. Entrad, y juntos disfrutaremos con los modelos a escala más interesantes de la historia de la automoción mundial. Te esperan más de 1700 modelos para explorar y descubrir! NOTA: Para la reproducción de los artículos o imágenes por favor dirigirse al autor.
jueves, 13 de junio de 2013
FIAT 8V Elaborata Zagato de Starline
"Otto Vú" era una berlineta deportiva producida por el fabricante turinés FIAT entre 1952 y 1954. Su corta carrera comercial no impidió que fuera recordado como uno de los FIATs más exclusivos y bellos que nunca haya pasado por las manos de carroceros tales como Vignale, Ghia, Bertone, Pininfarina o Zagato. Estos carroceros no hicieron si no ennoblecer el aspecto del vehículo y dotarlo de un mayor prestigio.
Hacia 1947 el presidente de FIAT Vittorio Valletta encargó al diseñador Dante Giacosa un vehículo especialmente concebido para el mercado norteamericano. Vittorio deseaba un vehículo dotado con motor de seis cilindros en V y con los mayores adelantos técnicos que se pudieran incluir, pero Dante le echó un jarro de agua fría al declarar "...entonces deberemos construirlo en América". Vittorio no era plenamente consciente de que FIAT había quedado bastante malparada tras los bombardeos de la reciente guerra y era una utopía plantearse el fabricar un coche tan avanzado. Así, con objeto de reducir el esfuerzo de construir el V6, se diseñó un motor de 8 cilindros pues, por lo visto, era más fácil de diseñar partiendo de lo que ya se sabía. No obstante se abandonó la idea de construir una gran berlina con él y de ese hecho nació el popular modelo 1400, movido con motores más "racionales"... pero el nuevo V8 quedó sin vehículo en el cual montarlo.
Nació así la necesidad de construir una berlineta deportiva (ya estamos en 1950) aunque no contó con el beneplácito de Giacosa, quien opinaba que era mejor dedicar los pocos recursos técnicos y productivos con lo que se contaba para producir series de vehículos más "mundanos". Aún así, se tomó la base del prototipo SIATA, se le añadió el V8 y se acabó de crear una carrocería para él bajo un concepto del ingeniero Rapi. El vehículo se presentó en el Salón de París de 1952, siendo fabricado por la sección de carrocerías especiales de FIAT. Giacosa acabó saliéndose con la suya, pues el coche se vendió muy poco debido a su alto coste, y aunque apareció una segunda serie en 1954 bastante mejorada a nivel de carrocería la dirección de la marca dio "carpetazo" a la producción del coche.
Como dijimos antes, la mayor parte de los chasis de estos vehículos fueron carrozados por especialistas italianos de aquella época. Quizás la versión más conocida fue la de Zagato, que vio aumentada su potencia con respecto a la que entregaba el fabricante y que conoció una interesante carrera deportiva en Europa y América, llegando a batir a Porsche en su propia casa en el Gran Premio de Berlín de 1955.
Nuevamente presento otra preciosa miniatura de Starline, el especialista alemán de modelos italianos. En este caso no me extraña que fuese portada del catálogo de sus miniaturas en varias ediciones, pues considero este 8V de lo mejor que haya elaborado el fabricante hasta ahora. Esta miniatura es toda una belleza, fina y bien pintada, con una combinación de colores elegante y que destila deportividad a partes iguales, cosa que se podría decir también de su interior. Para aquellos que gusten de más deportividad, existe también en versión "Mille Miglia" de color roja pero en la vitrina creo que luce mucho más la versión que escogí. Al parecer, refleja un modelo presentado en concursos de elegancia y que no me extrañaría que se hubiese llevado algunos premios. Creo que este modelo es de obligatoria adquisición para aquellos que amamos los deportivos clásicos (sobre todo italianos), diseñados con un gusto exquisito y que además se puede encontrar a precios ridículos para lo que la miniatura ofrece.
martes, 11 de junio de 2013
Ford Escort MkIII XR3 de Vanguards
Es sabido que el Ford Escort fue desarrollado por Ford Europa en 1968 destinado a ser su compacto en la dura lucha que el segmento C vive desde mediados de los 60 hasta la actualidad. No obstante, el modelo se pudo ver también en otros lugares del mundo en alguna generación de las cuatro que tuvo hasta el año 2000, perdurando su nombre hoy en día solo en China.
Nos detendremos hoy fundamentalmente en su tercera generación, cuyo nombre en clave fue "Erika". Ésta disponía de tracción delantera por primera vez en un Escort y era un coche enteramente nuevo en su motorización y chasis, siendo presentado en 1980. Ya de paso Ford renovó casi toda su gama, obteniendo el favor del público y la crítica pues en 1981 el coche fue declarado "Coche del Año Europeo" gracias sobre todo a su variedad de carrocerías (tres y cinco puertas, familiar, descapotable y un sedán de cuatro denominado "Orion"). En España la gama tuvo un gran éxito, acompañado además por el hecho de que la versión de 5 puertas se fabricaba en la factoría de Almusafes (Valencia).
Mecánicamente se partía de una versión con bloque 1.1 (el famoso "Valencia") de gasolina, al igual que los modernos CVH de 1.3 litros y 1.6 en versiones de carburador e inyección. Posteriormente aparecería una versión 1.6 con turbo (1984) y para los que lo deseaban con gasóleo existía un único motor 1.6. En cuanto a sus cajas de cambio, existieron manuales con 4 y 5 velocidades y la automática con tres relaciones.
Para 1986 se renovó la gama (un tanto confusamente se promocionó como "cuarta generación") que vio cómo se construyeron algunos de sus modelos en Sudamérica, sobre todo Brasil y Argentina. La versión para esos mercados iba provista de un viejo motor de origen Renault (el CHT) aunque posteriormente equipó un bloque de procedencia Volkswagen como el que movía s su modelo Gol. La versión XR3 fue la base en Argentina para que participase en la categoría TC2000 y en Europa estaba concebido para plantarle cara al Golf GTi de Volkswagen. Inicialmente llevaba un bloque de 1.6 litros con un doble carburador Weber, la suspensión estaba mejorada y exteriormente llevaba aditamentos estéticos diferentes. Pero en 1983 el modelo mejoró bastante con la llegada de la inyección electrónica (el XR3i, con 115 CVs) y para quien quisiese más prestaciones podía encargar el modelo RS Turbo (con unos 130 CVs). Uno de estos Escort fue el coche de los inicios de nuestro bicampeón del WRC Carlos Sáinz.
Ford puso fin a la vida comercial de esta generación en Europa en 1990, pero el modelo siguió produciéndose en Argentina y Brasil hasta mediados de los 90.
Paso ahora a comentar la miniatura de Vanguards, que se presenta en una caja de gran formato junto con un librito reflejando la historia de los Escort y sus avatares (en inglés!). Debo decir que es una buena miniatura de Vanguards (aunque el nombre no aparece por ningún lado salvo en la base del modelo) pero un tanto ensombrecida por algunos detalles un tanto feos: el interior, muy bien modelado pero de pobre colorido y, sobre todo, la ausencia TOTAL de limpiaparabrisas... Cierto, esto es la primera vez que lo veo en una miniatura, y para quien pueda pensar que tal vez fuese fallo de mi unidad puede contemplar el modelo en muchos sitios de Internet para verificar esa falta. Aún no entiendo el fallo, y más sabiendo que este mismo modelo existe en color verde agua en el catálogo de Vanguards pero con techo solar y con unos magníficos limpiaparabrisas. En fin, el resto es francamente bueno (el molde sobre todo, el pintado es correcto sin más) y no hay queja, hasta la base cumple muy bien pero queda la pena. Naturalmente aconsejo la otra versión (aunque no traiga libro y sea más cara) pero no es que esté descontento del todo, aunque me ha quedado el regusto un tanto amargo.
domingo, 9 de junio de 2013
IFA W50 L de la Ed. Atlas
Pertenece a una colección alemana sobre vehículos de la República Democrática Alemana, Ed. Atlas.
El modelo W50 forma parte de una gama de camiones multipropósito construidos en la antígua RDA por el fabricante IFA (Industrieverbands Fahrzeugbau), totalizándose una producción de casi 572.000 ejemplares entre los años 1965 y 1990. IFA era una asociación alemana de la industria automotriz que estaba bajo la tutela del Estado, siendo fruto de una serie de empresas expropiadas por las autoridades soviéticas al ocupar parte de Alemania tras ganar la guerra.
A finales de 1958 se comenzó a trabajar en el sustituto del camión IFA S4000-1 en la planta de Werdau, finalizando un prototipo en 1961 y que ya podría haber estado operativo en 1962, aunque por diferentes motivos no se empezó a fabricar hasta 1965. Cuando la producción finalmente arrancó, las necesidades por construir este camión ligero eran tan grandes que se tuvo que construir una nueva planta para satisfacer la demanda (Ludwigsfelde).
Siendo el principal camión e batalla para las necesidades de transporte de la RDA, el W50 se podía encontrar en nada menos que 60 diferentes variaciones y con varios tipos de cabina simple, extendida y doble. Naturalmente, tuvo sus versiones especiales para el Ejército y hasta se construyeron algunos con volante a la derecha para necesidades especiales y la exportación. La motorización estándar consistía en un bloque diésel de cuatro cilindros, 6.5 litros y 125 CVs, que se complementaba bien con las capacidades todoterreno del vehículo y sobre todo, una excelente capacidad de ascenso de pendientes (en una exhibición en un estadio húngaro en 1968 el camión ascendió por las gradas hasta el borde superior sin problemas). Además, era un vehículo sencillo y fácil de mantener y reparar por personal poco experimentado, lo que hizo que tuviese mucho éxito en su exportación a países de la órbita socialista, incluidos los africanos y alguno americano como Cuba o Nicaragüa. Esta tasa de exportación llegó a alcanzar el 70% de las unidades y llegó a causar escasez en su país de origen.
La miniatura de hoy representa un W50 en su variante "L", letra que designa a las versiones con caja batea plana estuviese o no cubierta. Es un buen modelo de IST (una división de IXO especializada en la recreación de vehículos del antígüo Telón de Acero), con un buen molde de cabina, pintura muy bien aplicada y buenos detalles externos (excelente la caja y su toldo, con el detallado de las gomas de sujeción). Solamente decae un poco el interior de la cabina, aunque puede ser que únicamente reflejase la austeridad del puesto de conducción. Es un camión de pequeño tamaño, con un diseño muy poco agraciado pero que causa simpatía por su aspecto de fiel trabajador infatigable que pide poco y muy desconocido fuera de su ámbito.
jueves, 6 de junio de 2013
Lancia Thesis de NOREV (Edición Especial en caja de lujo)
El Thesis era una berlina de lujo fabricada entre 2002 y 2009 por el fabricante italiano Lancia, que forma parte del Grupo FIAT. Sucesora del modelo K, el Thesis fue el coche oficial del Presidente de la República Italiana (versión blindada "Protecta") y solamente se llegaron a producir 16.000 ejemplares de un total de 25.000 previstos... anualmente!
El concepto "Dialogos" de Lancia fue el antecesor del modelo definitivo, lanzado en 1997 y siendo diseñado por el equipo de Mike Robinson. El modelo que se puso a la venta no difería demasiado del "concept", viendo la luz en el Salón de Ginebra de 2001 y siendo producido en Rivalta y luego por la fábrica de Mirafiori.
Ya desde un principio el vehículo, aún siendo magnífico en su realización y acabados, estuvo lastrado por una estética un tanto incomprendida e inhabitual y a un precio más elevado que su competencia natural (BMW Serie 5, Mercedes Benz Clase E, Jaguar S Type...). También tenía la tarea de ser reconocido por el público anglosajón pero hacía años que Lancia no estaba presente en Inglaterra y además (y lo más grave) no se llegó a construir ningún coche con el volante a la izquierda!
Estéticamente era de lo más interesante, con reminiscencias de las berlinas Aurelia y Flaminia y coronado por una imponente calandra cromada. La trasera, corta y alta, estaba rematada por unos grupos ópticos de LEDs que por aquel entonces eran una novedad. Pero el plato fuerte era sobre todo su impresionante interior en donde no faltaba el cuero Poltrona Frau en opción (también en Alcántara o tejido especial de Lancia) o el tablero de mandos en madera real. Equipaba un completo equipo multimedia con navegador en opción, TV, CD, teléfono, climatizador trizona, cortinillas y freno de mano eléctricos, ordenador de a bordo, guantera refrigerada, inserciones en piel o magnesio. Y para alegrarse los oídos los melómanos podían solicitar su equipo de sonido Bose con ocho altavoces y 300 W de potencia. Por si fuera poco, también estaba disponible un techo de cristal con células solares que generaban electricidad para mantener el climatizador funcionando cuando el coche estaba detenido.
La base del vehículo era totalmente especial y única, un chasis excelente que provocó (en parte) que el precio de cada vehículo fuese tan alto. No se quedaba atrás el sistema de suspensión electrónico Skyhook, sustentado sobre elementos independientes Multilink de aluminio en muchas piezas que estaba gestionado en todo momento por un ordenador destinado a tal fin. En cuanto a la seguridad de sus ocupantes, existía toda una pléyade de elementos bajo cuyas siglas se escondían multitud de sistemas: el conocido ABS, ESP y TCS para estabilidad y tracción, EPB para el arranque en pendiente, airbags en toda clase de lugares y faros Bi-Xenon. Todo ello orquestado por una red de 54 sensores gobernados por un ordenador central.
Los motores estaban disponibles en gasolina y gasóleo, echando un rápido vistazo tenemos para los primeros unas motorizaciones que partían del 2.0 Turbo con 185 CVs, 2.4 20v con 170 CVs, los V6 3.0 con 215 y 3.2 con 230 CVs. Para diesel, los famosos JTD y Multijet siempre con 2.4 litros de cilindrada de entre 150 y 185 CVs con cinco cilindros en línea. Opcionalmente, con cambio manual y automático ("Comfortronic").
Los niveles de acabado estándar fueron especialmente estudiados, existiendo una buena variedad de ellos. Empezaban con el básico Executive y terminaban con la versión Emblema, la más puntera. Entre medio existieron versiones especiales como la "Collezione Centenario" o la muy curiosa "Tender", que incluía de serie otro coche Lancia Ypsilon 1.3 que se podía terminar de adquirir a los dos años pagando la mitad de su precio.
En España la acogida de este modelo fue muy fría, viéndose excepcionalmente por nuestras calles aunque en el ámbito empresarial sí tuvo mejor acogida. Actualmente se da la curiosa situación de que es posible encontrar unidades usadas a precio de saldo (el coste de un vehículo urbano) a menos de una cuarta parte de su valor, siendo un vehículo de excepcional calidad y que no dudo de que con el tiempo llegará a ser considerado como un clásico.
Consciente quizás de ello, en NOREV decidieron fabricar una versión especial y numerada del Thesis de 2.000 ejemplares, presentados en una caja metálica aterciopelada en su interior. Es un modelo que pesa bastante, con un molde muy bueno y un detallado propio de marcas como Minichamps o Schuco. Esta presentación me sorprendió bastante, he visto joyas más caras que no estaban tan bien envasadas como este modelo ni de lejos. Tuve que observar muy detenidamente a la miniatura para pensar que era realmente un NOREV, pues el interior es una auténtica gozada y pocas veces he podido admirar unos asientos como éstos, por ejemplo. Solamente la base no pasa el corte, pero la sensación de estar ante un producto de muy alta calidad (y encima a un precio asequible) hacen que no pueda dejar de recomendar este modelito del Lancia más polémico en estos últimos años (a mí me encanta!).
lunes, 3 de junio de 2013
Mitsubishi Lancer A70 1600 GSR de NOREV
Van ya unas cinco generaciones del compacto de Mitsubishi desde que se lanzó en 1973, concebido para llenar el hueco entre el "Kei car" Minica y el Galant, de segmento superior. También es conocido como Colt Lancer, Dodge/Plymouth Colt, Chrysler Valiant Lancer, Chrysler Lancer, Eagle Summit, Hindustan Lancer, Soueast Lioncel, Mitsubishi Carisma y Mitsubishi Mirage en varios mercados mundiales. En su país de origen, Japón, se llama Galant Fortis desde 2007 y totalizando ventas se produjeron unos seis millones de ejemplares hasta 2008.
Nos detendremos más en profundidad en la primera versión, denominada A70. Reemplazó al Colt 11F que se había dejado de producir en 1971 y vio la luz bajo la forma de tres carrocerías diferentes: sedanes de dos y cuatro puertas y una rara versión familiar de cinco puertas. Inicialmente iban motorizados con bloques 1.2, 1.4 y 1.6 movidos por gasolina con potencias de 70, 92 y 100 CVs respectivamente, lo cual no estaba nada mal por aquel entonces.
Como era normal por aquel entonces en Japón (y en menor medida hoy), los ingenieros de Mitsubishi se pusieron manos a la obra para elaborar una versión más deportiva que sirviera de base para participar en rallyes. Tan bien les salió la jugada que este Lancer (denominado 1600 GSR) venció varias veces en el famoso (y duro) Rallye de Kenya, logrando ser conocido como el "Rey de África". Esta versión WRC contaba con un motor de 1.6 litros que rendía 170 CVs y es el ancestro de los exitosos Evo, que tanto triunfaron en los mundiales de rallye de varias décadas después. Naturalmente, la versión de calle no era tan potente pero con 110 CVs proporcionados en parte gracias a su doble carburador gemelo Mikuni entregaba mucha diversión a sus afortunados propietarios, que contaban también con un interior "rácing" en el que reinaba el color negro.
La versión específica para el Rallye de Kenia debía enfrentarse a unas condiciones realmente terribles: con una longitud de seis mil kilómetros, unas pistas infernales con polvo y barro y unas altas temperaturas ecuatoriales solamente uno de cada cinco coches terminaba la prueba. Pero la legendaria fiabilidad del Lancer era tal que de 30 vehículos que participaron solamente uno no fue capaz de alcanzar la meta...
NOREV, el fabricante francés en clara mejora es estos últimos años, realiza su homenaje a otro clásico japonés dentro de una serie de miniaturas de muy buen nivel expuestas en unas elegantes cajas negras al estilo Minichamps. No alcanzando los niveles de los trabajos de Ebbro, la miniatura no defrauda para su coste y podemos contemplar un buen trabajo de moldeado y pintura. Así mismo su interior, aunque muy poco visible, deja adivinar un salpicadero con muchos relojes y toques cromados como en la base del cambio de marchas. Sobre todo me ha complacido la trasera y el detallado externo, con los logos, luces y llantas de chapa. Además la serie japonesa clásica de NOREV es muy amplia (ya tengo bastantes miniaturas para atestiguarlo) siendo todos modelos muy interesantes y desconocidos, buenos complementos de los modelos de la japonesa Ebbro y que se pueden encontrar a un precio menor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)