Modelismo a 1:43 variado y de calidad. Entrad, y juntos disfrutaremos con los modelos a escala más interesantes de la historia de la automoción mundial. Te esperan más de 1700 modelos para explorar y descubrir! NOTA: Para la reproducción de los artículos o imágenes por favor dirigirse al autor.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Volkswagen Golf MkVII de HERPA (Edición Dealer)
El Golf de séptima generación fue el modelo compacto de referencia de Volkswagen entre los años 2012 y 2019. Desde su lanzamiento gozó de gran éxito en muchos países y llegó a ser premiado como Coche del Año en Japón, siendo la primera vez que un producto europeo lo consiguió en el archipiélago. El modelo estuvo disponible en versiones "hatchback" de tres y cinco puertas, familiar, cabriolet y monovolumen.
Comparado con la anterior serie, el Golf VII creció en espacio interior sin aumentar apenas sus dimensiones exteriores aunque existió una reducción de peso de unos cien kilogramos. Este modelo usaba la nueva plataforma MQB al igual que el SEAT León de tercera generación, el Audi A3 o el Skoda Octavia e incorporaba gran cantidad de nuevas medidas de seguridad pasivas y activas, incluyendo la frenada automática, detector de fatiga, reconocimiento de señales o aviso de cambio de carril involuntario.
Fue muy destacable también por la gran cantidad de nuevos bloques disponibles en gasolina, gasóleo, gas natural y eléctrico o híbrido. Desde un 1.0 TSi de tres cilindros con 85 CVs de potencia hasta la versión deportiva R 360S para Suiza con más de 300 CVs y tracción total, la mayoría de bloques eran de arquitectura de 4 cilindros en linea y en algunos casos llevaban turbocompresor. Tampoco fue escasa la variedad de cajas de cambio, desde las manuales de 5 y 6 velocidades a las automáticas de 6 y 8 sin olvidar las famosas DSG de doble embrague con 6 y 7 relaciones.
Otros aspectos técnicos fueron la suspensión trasera mediante barra de torsión (multibrazo a partir del motor de 122 CVs), el uso de aceros de alta resistencia y la gran cantidad de niveles de acabado y series especiales que permitían personalizar en gran medida cada unidad puesta en el mercado. Sin embargo la marca efectuó un restyling en 2017 que incluyó una ligera evolución estética, en concreto sobre el apartado de iluminación exterior. También apareció el cuadro de mandos digital, un nuevo sistema multimedia con comandos gestuales y ciertas mejoras para el motor eléctrico y el gasolina 1.5 TSi.
No obstante el modelo fue cuestionado en sus motorizaciones diesel por el conocido escándalo del falseamiento de datos de emisión mediante un software oculto de Volkswagen, provocando numerosas pérdidas a la compañía de Wolfsburgo en forma de indemnizaciones y multas.
Finalmente, y tras una producción aproximada de medio millón de ejemplares fabricados entre las diversas plantas mundiales del Grupo VAG, la séptima generación del Golf desapareció a finales de 2019 en favor de la octava serie.
Son realmente interesantes estos "dealers" creados por HERPA (una firma alemana de miniaturas muy reconocida sobre todo entre los aficionados al modelismo ferroviario) ya que unen una excelente calidad con un precio bastante bajo, a nivel de coleccionable de kiosko. Pero siempre teniendo en cuenta que nos vamos a encontrar en este segmento con modelos modernos que muchas veces son despreciados por los aficionados que prefieren los clásicos. Si obviamos eso obtendremos un modelito preciso, con moldes muy buenos y detalles de calidad por todas partes sin olvidar el interior. Tan solo eché en falta algún fotograbado que sí suelen llevar los SCHUCO o Minichamps, a costa de tener que pagar un precio mucho mayor.
domingo, 10 de noviembre de 2019
ZIL 117V "Mihail Gorbachov" de NOREV
El modelo ZIL 117 era un automóvil soviético tipo sedán de lujo producido entre 1971 y 1978 sobre la base de la limusina gubernamental ZIL 114. Posteriormente producido por INCOTEX Holding hasta el año 2012, este vehículo había sido creado especialmente como automóvil de escolta y de él tan solo se construyeron 50 unidades entre todas las variantes.
El modelo fue presentado en el Autoprom (el precursor del Salón del Motor de Moscú) celebrado en 1977 aunque ya estaba disponible desde 1971. El proyecto, diseñado por Golubev, había comenzado en 1968 para pasar un año después a la fase de prototipo. La versión definitiva incluía el mismo motor del 114, un bloque V8 de aluminio a gasolina con casi siete litros de cilindrada alimentado mediante cuatro carburadores que proporcionó unos 300 CVs de potencia. El encendido era transistorizado y se estima que la velocidad máxima del vehículo rondaría los 200 Km/h., lo que no está mal considerando su peso de casi tres toneladas.
Según se dice, el modelo fue desarrollado a instancias del mismísimo presidente Brezhnev a quien le gustaba mucho conducir personalmente. Oficialmente era un modelo de escolta que se pretendía más dinámico que el 114, de mayores dimensiones. Sin embargo los modelos de escolta siguieron siendo en su mayor parte los Chaika y Volga, para pasar a ser después modelos extranjeros. También se consideró inferior a los ZIL 114 y 115 pero ese estatus dependía sobre todo de los designios de los miembros del Politburó del Comité Central del PCUS. No obstante, Brezhnev lo utilizó más que su sucesor Andropov, llegando la producción del 117 a disminuir en gran parte hacia 1978.
El equipamiento del 117 se correspondía en gran medida con el de su antecesor e incluía dirección asistida, volante reclinable, ventanillas eléctricas en todas las puertas, cierre centralizado, aire acondicionado y ventanas atérmicas. Otros datos disponibles mencionan que el chasis poseía una gran rigidez torsional y un sistema de suspensión que controlaba los rebotes en caso de frenadas bruscas, lo que reducía también el balanceo. También disponía de sistema ABS antibloqueo de frenos.
El 117 conoció varias versiones, siendo la más conocida la V. Ésta era un convertible tipo Phaeton con dos puertas y una capota de tela plegable eléctricamente en unos 15 segundos. La misión destinada a esta versión fue la de servir de coche de desfile de autoridades por la Plaza Roja de Moscú entre 1972 y 1980, siendo destinados más tarde a Leningrado (actual San Petersburgo) donde sirvieron entre 1981 y 2018. De esta variante se hicieron once, alguna de las cuales llevaba un sistema eléctrico blindado.
Hace ya algún tiempo la editorial Atlas, especializada en figuras y miniaturas coleccionables, lanzó una serie de automóviles presidenciales de varios líderes históricos mundiales entre los que se encontraba un modelo descubierto al servicio de Gorbachov. Esta réplica de manufactura NOREV me parece excelente por su escaso precio y su fidelidad en la reproducción, destacando un interior abundante en detalles y un exterior que me parece estéticamente precioso. Me encantó el color verde claro, la finura de las antenas, esos neumáticos con banda y la delicadeza de los cromados sin que pueda comentar casi nada negativo. Hasta hay algún fotograbado! Sin duda es altamente recomendable para el aficionado a las buenas miniaturas que no quiera gastarse mucho.
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Chausson APH 47 de IXO/Hachette
Pertenece a la colección de kiosko de la Ed. Hachette Francia "Autobuses y autocares del mundo"
Aunque no estaba concebido para el servicio urbano el APH 47 se convirtió en una figura familiar en las calles parisinas de la postguerra. A pesar de su falta de espacio este vehículo era moderno y contribuyó a la renovación del parque móvil de autobuses urbanos, muy desgastado y envejecido tras los años de la ocupación alemana.
Gran parte del avance de Chausson respecto a sus competidores tras el fin de la Segunda Guerra Mundial se debió a la aparición de la serie AP, concebida durante el desarrollo del conflicto. La dirección de la empresa parisina estudió la creación de un autocar junto a la firma Panhard, quien se retiró del proyecto finalmente. La demanda existía desde luego ya que según el plan Pons Chausson debería entregar más de mil autobuses antes de 1946 y por ello se decidió proseguir en soledad con el proyecto.
Tras el lanzamiento del AP1 con motor Panhard de gasógeno, modelo del que tomarían su línea y arquitectura los siguientes vehículos de Chausson, aparecieron el APE con su potente bloque Hotchkiss seis cilindros a gasolina y su característico "morro de cerdo" junto con la variante diesel APH. De estos modelos más el APE, surgió la serie AP destinada a ser la base del transporte urbano de París entre finales de los años 40 y primeros 50.
Todos estos vehículos y sus derivados (incluyendo los autocares de lujo) terminarían por ser muy difundidos por toda Francia ya que prácticamente no tenían rivales y además la marca procuró crear una potente red de distribución comercial. Además, los AP gozaron de la confianza de la recién nacida RATP (el ente encargado del transporte urbano parisino) sobre todo para la explotación de la red suburbana, un sector que requería autobuses nuevos, rápidos y para trayectos más largos que los que se efectuaban en el centro. Por ello adquirieron 50 unidades del APH 47 inicial y luego los modelos posteriores de faros encastrados hasta 1969. Estos vehículos de 70 plazas tenían un peso total admisible de unas once toneladas y alcanzaban los 75 Km/h gracias a su motor diesel Panhard de cuatro cilindros en linea con casi seis litros de cubicaje. La transmisión se efectuaba mediante una caja semi-automática Cotal de cuatro o cinco velocidades y la suspensión era a base de ballestas delante y con amortiguadores telescópicos detrás, siendo el chasis de estructura en jaula.
Esta serie permaneció activa hasta principios de los años 50 cuando casi todas las ciudades francesas fueron cambiándola por la moderna gama AP 52 de Chausson, estéticamente muy modificada. Pero en el recuerdo de aquellos que condujeron los AP quedaría su excelente manejabilidad y buenas prestaciones.
Después de un largo tiempo presento un nuevo autobús de la recientemente desaparecida colección de Hachette, un APH 47 de primera serie con su característica puerta trasera batiente. El modelo ya se nos hace familiar después de haber visto tantos ejemplares con esa librea color verde y beige, adornada en esta ocasión con publicidad de unas bebidas. También se nos hace conocido ese "morro de cerdo" habitual de los Chausson que aloja el radiador, verdad? Pero en cuanto a la miniatura no encontramos sorpresas ni en lo positivo ni en lo negativo, no siendo en mi opinión un número que destaque en la colección. Seguimos, pues, con la pobre definición del interior, unas ventanas de mala calidad y una aplicación de pintura algo mediocre (parece que hay cierto exceso), pero el molde no está mal y aunque hay pocos detalles externos los que aparecen no están mal realizados. Como el simpático gatito de la trasera, yo me despido ahora hasta el siguiente modelo del Garaje.
domingo, 3 de noviembre de 2019
Opel Meriva A de Minichamps (Edición Dealer)
El Opel Meriva (comercializado bajo las marcas Chevrolet en casi toda Sudamérica y Vauxhall en el Reino Unido) era un monovolúmen urbano que contó con un par de generaciones, denominadas como A y B. La primera de ellas estuvo vigente entre los años del 2003 al 2009 y fue fabricada en España y Brasil, país en donde fue diseñado el modelo basándose en la plataforma del Corsa C.
El Meriva fue el resultado de un diseño conjunto de General Motors do Brasil y el centro de desarrollo de Opel en Rüsselsheim en Alemania, siendo fabricado en las plantas de Figueruelas (España) y Sao Caetano Do Sul en Brasil. La presentación para Europa tuvo lugar en España en mayo de 2003 y fue un modelo que desde el principio hizo hincapié en la protección de los ocupantes y la practicidad debido sobre todo a su enfoque familiar.
La primera serie europea comprendía una motorización de cuatro bloques a gasolina y dos a gasóleo, siempre con arquitectura de cuatro cilindros en linea. Los motores a gasolina llevaban inyección indirecta y casi todos con 16 válvulas, siendo los cubicajes de 1.4, 1.6 y 1.8 litros y las potencias de entre 87 y 192 CVs en el caso del OPC (comportaba también el uso del turbo e intercooler). En cuanto a los diesel, los bloques comprendían cubicajes de 1.3 y 1.7 litros casi todos con inyección directa "common rail", turbocompresor e intercooler y potencias de entre 69 y 125 CVs. Un caso especial fue el motor "bifuel" a etanol y gasolina destinado al mercado brasileño, así como la existencia de un motor turbo con dos litros y medio para ese mercado desarrollando 220 CVs; las cajas de cambio que llevaron eran manuales de cinco y seis marchas o automática de cinco siempre según el motor que llevase asociado.
En enero de 2006 el modelo recibió un restyling que cambió el aspecto de la parrilla, paragolpes delanteros y grupos ópticos posteriores. Por otro lado, los Meriva siempre vinieron bastante bien equipados en Europa de serie pero contaron además con muchas ediciones especiales y niveles de acabado (Enjoy, Essentia, Navi, Cosmo, Selection o la deportiva OPC fueron algunos de ellos). También era posible adquirirlos con muchos opcionales, entre los que destacaban el navegador GPS, la radio MP3, el reposabrazos central delantero, los compartimentos de almacenamiento adicionales, asientos con calefacción y suelo con doble maletero entre otros.
Para 2010 se presentó su reemplazante, un modelo profundamente diferenciado que incluía puertas con apertura contraria a la marcha e importantes cambios en sus dimensiones.
Nuevamente tenemos por aquí otro Minichamps que refleja un modelo bastante popular en España hace algún tiempo, sin continuidad en el presente debido a la "caída en desgracia" del segmento del monovolumen. Así pues ya sabemos lo que nos vamos a encontrar: un excelente molde, buena pintura, mejor interior y detalles externos de calidad. En esta ocasión además lo hallamos en versión de concesionario y por ello se puede adquirir a precios bastante bajos; si bien no hace mucho era una miniatura bastante abundante en el mercado hoy en día ya no lo es tanto. Seguramente no atraerá mucho la atención del coleccionista pero es una buena miniatura y a algunos nos produce hasta simpatía. Y no sé por qué...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)