Pertenece a la colección "Autos Inolvidables Argentinos" de la editorial Salvat Argentina.
La primera generación M3 derivada de la serie 30 de BMW apareció en el Salón de Frankfurt de 1985. Fue producido por la empresa filial Motorsport GmbH, el departamento encargado de desarrollar las variantes más deportivas de la marca, y estuvo vigente hasta el año 1991 en versiones tipo sedán de dos puertas y cabriolet solamente a partir de mayo de 1988.
El motor utilizado para esta primera versión fue un bloque de cuatro cilindros en línea con 2.3 litros de cubicaje derivado del propulsor M10 pero con culata del M88, un motor que debutó con el modelo BMW M1. Este bloque, diseñado por el piloto Falkenhausen, evolucionó hasta alcanzar los dos litros y medio y terminó por rendir 238 CVs en el modelo Sport Evolution 2; iba asociado a una caja de cambios Getrag manual con cinco marchas con su primera velocidad en posición inferior izquierda.
La versión sedán no fue denominada como coupé al tener las puertas con marco al igual que el sedán estándar E30 con dos o cuatro puertas, aunque esta última opción de carrocería no estuvo disponible. No sería hasta la aparición del sucesor M3 E36 cuando al modelo se le tildó de coupé, pero entonces estaba claramente diferenciado de la versión sedán de este modelo.
Sin embargo existían muchas diferencias entre el M3 sedán y el estándar, ya que el primero estaba enfocado a las prestaciones deportivas. Así, incorporaba un chasis más rígido, una vía más ancha, alerón delantero y faldón trasero, un pilar C más ancho y plano y la tapa del maletero construida con plástico ligero y fibra de vidrio. También se utilizó adhesivo para pegar el parabrisas en vez de usar burletes, llegándose con estas medidas a mejorar el coeficiente aerodinámico desde 0,38 a 0,33.
En el interior no se apreciaron apenas cambios, siendo el principal la sustitución del depósito de la gasolina por uno de más tamaño (robando espacio a la capacidad del maletero) y modificando levemente el aspecto del cuadro de mandos al incluir un termómetro de aceite en vez del indicador de consumo. Los asientos sí fueron deportivos de serie.
Otras características del modelo incluyeron frenos de disco en todas las ruedas (siendo ventilados en las delanteras), neumáticos Pirelli de 16 pulgadas, suspensiones de tipo McPherson con elementos de aluminio y barras estabilizadoras, su peso de aproximadamente 1,2 toneladas y unas prestaciones que proporcionaban velocidad máxima de 235 Km/h para el modelo inicial junto con una aceleración de 0 a 100 kilómetros por hora en 5,9 segundos.
Del modelo existieron muchas variantes y series especiales actualmente muy buscadas, como una modificación para Italia ("el pequeño M3") basado en el 320is pero sin convertidor catalítico, el "Sport Evolution", el "Evolution 2", el "Campeón de Europa" firmado por Roberto Ravaglia, el "Cecotto" en honor al piloto venezolano y la correspondiente preparación de Alpina. Hoy en día un Sport Evolution no suele bajar de los 375.000 euros, ya que junto con las demás series no se llegaron a alcanzar las 15.000 unidades vendidas sobre todo en Europa Occidental.
Hoy presento la versión cerrada del primer M3 ofrecida esta vez para la colección argentina de los "Inolvidables". Deseaba tener una para complementar al cabriolet que me acompaña desde hace ya bastantes años, pero lamento decir que no quedó a la altura debido a varios factores como una aplicación horrible de su pintura blanca, defectos de calidad, un interior demasiado elemental y ese frontal absolutamente olvidable; solo salvaría las llantas y las luces traseras. No aconsejo para nada hacerse con esta versión por más bajo que encontremos su precio, por lo que haré un paréntesis con ella y seguiré buscándola esta vez de otros fabricantes.
A mi gusto, el M3 E30 es de esos santos griales indiscutidos, esas modificaciones mecánicas lo transformaron en una verdadera bestia, y su adecuación estética, una hermosura.
ResponderEliminarCoincido contigo en que la miniatuta no está a la altura. Si bien las proporciones son razonablemente correctas, tenés razón con la sensación pobre del frente, con la pintura poco felíz (tengo previsto hacerlo rojo) y el interior "austero", aunque el real tampoco era muy suntuoso en su estética (aunque completo en su dotación). También me parecen muy correctas esas llantas, aunque su trocha merece algún suplemento para ensancharla.
Tal cual comentás, está bien mientras espero conseguir uno mejor.
Te mando un gran abrazo.
Luis
Desde luego, yo creo que todos los M3 son siempre obras maestras de BMW aunque con el tiempo fueron dejando la discreción que no debieron perder al menos en gran medida, siendo cada vez más ostentosos y "populacheros". Una pena.
EliminarCreo que aunque la versión de PCT es un tanto desgraciada la base sí puede ser buena, por que el molde a priori no parece malo en absoluto. Igualmente se pueden aprovechar las llantas. Ojalá le puedas meter mano y mostrarnos el resultado, que no dudo será excelente conociendo las virtudes del maestro.
Abrazos!!
Hola Antonio, ¿qué tal?
ResponderEliminarYo tengo dos versiones del M3 E30, la estándar de Minichamps, que me salió muy contenida de precio en su día y creo que aún hoy al haberse reeditado tampoco está por las nubes, y el precioso EVO de Auto Art, este ya está muy cotizado y es complicado de encontrar. Te dejo los enlaces a ambas entradas de mi blog...
https://kekomovil.blogspot.com/2010/07/bmw-m3-e30-sport-evolution-de-auto-art.html
https://kekomovil.blogspot.com/2007/01/bmw-m3-e30-de-minichamps.html
Hola Keko, y re-bienvenido!
Eliminar"Bocato di cardenale" la versión roja de AutoArt que presentaste en 2020, la conocía pero hace mucho tiempo que no la volvía a ver. Creo que el Cecotto era muy semejante, al menos el que recuerdo en rojo.
El de Minichamps muy bueno también, pero le baja algunos puntos el tema de los "pinchitos", solo hay que ver la comparación con el frontal del modelo de AutoArt. Igualmente sería una versión deseada por mí. Solamente le buscaría unas matrículas, parece que las pide a gritos.
De paso iré a bichear tu blog, creo recordar que metiste algunas novedades.
Un saludo y a ver lo que cae en este 2025!
El problema de estos modelos tan minimalistas es que exiten otra filosofía, otro método de fabricación, otra visión de la calidad, orientada no tanto a los detalles, sino al aspecto en general. Superficies y pintura quedan demasiado expuestas a la vista.
ResponderEliminarComo bien dices, la trompa es olvidable (aunque se adivina mucho optimismo a la hora de diseñarla) y la cola no logra levantar el puntaje general, nadie va a comprar ese modelo por las luces traseras.
Una lástima, espero que encuentres uno mejor!
A pesar de todo, el modelo real me gusta tanto que cualquier réplica que se le haga siempre tendrá mi cariño.
EliminarPero esperaba algo más en este PCT, visto que de un tiempo para acá han ido mejorando bastante. En general, estuve siempre satisfecho con lo que iba consiguiendo.
Seguiré a ver si encuentro un M3 más apañado, pero no están saliendo asequibles.