El Garaje Algabeño

El Garaje Algabeño
Pegaso Troner TX de IXO/Salvat (c) 2025 Antonio Sivianes Gaviño

martes, 14 de mayo de 2013

Talbot 1100 VF2 "Service Talbot" de IXO/Altaya




Pertenece a una colección francesa temática sobre SIMCA de kiosko de Ed. Altaya.

En esta entrada nos detendremos sobre todo en una de las versiones comerciales del SIMCA/Talbot 1100. Quien quiera más información sobre la berlina de la que derivaba puede visitar la entrada correspondiente pulsando sobre este enlace.

Los "VF" (porque existieron unos cuantos modelos bajo esta denominación) eran una serie de vehículos comerciales ligeros construidos sobre la base de la berlina SIMCA 1100. "VF" significa "Voiture Fourgonette", lo que ya nos da una pista sobre la vocación trabajadora de la serie. Inicialmente aparecieron bajo la marca SIMCA en 1968 y sobrevivió a su modelo base cuatro años, cuando en 1986 se detiene la producción coincidiendo con la muerte de la marca Talbot, bajo la cual se vendían desde finales de los 70. En el Reino Unido estos modelos se comercializaron bajo la marca Dodge según la política de nombres del constructor propietario de ese nombre, Chrysler Europa.

Es necesaior distinguir sobre las denominaciones: VF1 para la versión familiar del 1100 pero sin ventanas laterales y con solo tres puertas, biplaza (una especie de ranchera pero sin acristalar). VF2 era la versión con caja trasera cuadrada tradicional (que tenía muy buena capacidad) y por si fuera poco la VF3 (aparecida en 1977) tenía una caja aún mayor, que estéticamente no era muy agraciada pues dejaba al vehículo bastante desproporcionado. Estas denominaciones se empezaron a emplear desde 1973, llamándose anteriormente como "Commerciale" nada más. Como complemento (aquí no quedaba la cosa) existió una versión Pickup en 1975.

En el apartado de la motorización, los VF llevaban a partir de 1973 un motor de gasolina de cuatro cilindros en línea de 1.118 cm3 que proporcionaba 55 CVs, que no movían demasiado alegremente los 915 kgs. del vehículo (y sin cargar). La distribución iba por cadena y el motor iba alimentado por un carburador de simple cuerpo SOLEX, y la caja de cambios era manual y de cuatro velocidades. Fueron vehículos económicos, bastante robustos y con un motor muy fiable que dieron muchas satisfacciones a sus propietarios, por lo general pequeños comerciantes. En España no estoy seguro de si se llegaron a comercializar (lo normal es que hubiera sido así, pues SIMCA vendía mucho en nuestro país y el 1200 se fabricaba aquí) pero yo no recuerdo haber visto ninguna. Por aquel entonces hubiese tenido una fuerte competencia con las Renault y Citroën, que sí se fabricaron en la península durante muchos años.
























La miniatura de IXO resulta agradable y bonita en general, con una deco muy vistosa y que nos trae muchos recuerdos a los viejos del lugar con ese logo de Talbot en sus costados. Me resulta complicado ponerle algunas pegas por su concepto de miniatura de bajo precio, pero en general la colección SIMCA fue francamente buena y la considero de las mejores de Altaya en conjunto. Tan solo el interior es bastante pobre, pero incluye algún detalle interesante como una rejilla de separación en el habitáculo. Mi unidad presenta algún defecto de opacidad en los cristales traseros, que se podría subsanar fácilmente desmontando y limpiando la miniatura. La base, como es habitual, es totalmente plana pero el detallado externo es bueno y el molde y su pintado no se quedan atrás.

















domingo, 12 de mayo de 2013

Opel Senator 3.0 E A1 de Minichamps





La berlina de representación de Opel entre los años 1978 y 1993 se produjo como tal en Europa (para el Reino Unido fue el Vauxhall Royale hasta 1983), Australia (donde fue conocido como el HSV Senator), y Corea del Sur (Daewoo Imperial). En Sudáfrica fue el Chevrolet Senator hasta su desaparición en 1982. El vehículo conoció dos generaciones y tuvo una versión coupé conocida como Opel Monza. Por su parte, el Senator se concibió a partir de la plataforma del Rekord pero convenientemente alargada. La segunda generación apareció en 1987 y para ella, en cambio,  la plataforma utilizada fue la del Omega.

La denominación "A" se usa para distinguir la primera generación de la segunda, pero el Senator nunca fue comercializado con ese nombre. "A1" se refiere al primer modelo, siendo el "A2" la denominación que se usó para el restyling de 1982. Éste consistió en cambios menores para el exterior (faros más pequeños, cambio de algunos cromados por piezas en color negro mate) pero el interior fue mucho más afectado, así como la motorización. En un principio ésta consistía, para gasolina, en bloques de cuatro y seis cilindros en línea partiendo del 2.0 con 115 CVs y finalizando con el 3.0 con 180 CVs de potencia, árbol de levas en cabeza, inyección y al que fue acoplado una caja de cambios automática y modificada de BorgWarner para poder digerir toda la potencia. Para el resto, las cajas fueron de cuatro y cinco velocidades. En cuanto al diesel, existió un ruidoso 2.3 con turbo aparecido en 1984 y como rareza estuvo disponible al año siguiente la versión Comprex de 95 CVs de solo mil ejemplares, siendo construido por el preparador alemán Irmscher.

En España, los que recordamos este modelo lo asociamos inmediatamente al mundo de la política pues fue el coche oficial de la clase gobernante a primeros de los 80. El gabinete de Felipe González se hizo con un buen número de estos vehículos, que con el paso del tiempo acabaron siendo achatarrados después de sufrir numerosos problemas técnicos, ya que se les blindó sin tener en cuenta el sobreeesfuerzo de frenos, neumáticos y suspensión pues su chasis no estaba preparado para ello, traduciéndose en un coste muy alto de mantenimiento.






















En esta ocasión guardé un buen modelo de Minichamps para conmemorar mi entrada número 400 del blog, que es el vuestro también. El modelo se presenta con un bonito color azul celeste al que le acompaña un buen surtido de cromados, todo ello bastante conseguido por la casa de Aachen. El molde y su tampografía me parecen finos y de calidad, al igual que el interior. Me agradó bastante la trasera, de cierto estilo americano, y unos bajos realmente buenos que elevan notablemente la buena apariencia de la miniatura. Igualmente, la versión Monza de Minichamps mantiene también el listón muy alto y forman una buena pareja en cualquier vitrina. Solo pondré como punto negativo (y esto relativamente) la ausencia de matrículas, que deja un feo hueco plateado en la delantera.
















viernes, 10 de mayo de 2013

Citroën GS Spécial Break de Universal Hobbies





El modelo GS y su actualización GSA son los vehículos de segmento medio del fabricante galo Citroën que se comercializaron entre 1970 y 1986 con gran éxito en la mayor parte de Europa (tras el AX y el 2CV es el modelo de mayor éxito de ventas). Casi dos millones y medio de unidades se produjeron, sobre todo fabricados en Francia y en otros países como España (factoría de Vigo).


El vehículo deriva de un prototipo de F. Bertoni de 1960 (llamado C60), siendo un vehículo con estética de DS pero parecido a un Ami 6 con mayor empaque. El prototipo no llegó a la gran serie, ni tampoco los proyectos FZ y FY teniendo que ser (ya casi en 1970 y lanzado con urgencia para el Salón de París) el proyecto G el que finalmente vio la luz como una berlina bicuerpo dotada de cierta sofisticación no habitual entonces: motores Boxer de aluminio, sistema hidráulico para el frenado (con cuatro frenos de disco y a la salida de la caja de cambios) y la famosa suspensión hidroneumática de Citroën tomada del DS (pero simplificada). También era notable el hecho de ser el primer coche francés homologado en pruebas de choque.


En cuanto a los motores, en gasolina (y siempre hablando del modelo GS) tenemos los los bloques de cuatro cilindros refrigerados por aire de 1.015, 1.129, 1.222 y 1.299 cm3 desarrollando potencias de entre 55 y 65 CVs. Existió también un motor rotativo Wankel (el famoso "Birotor") equivalente a un 2.0 y que rendía 107 CVs. En cuanto a la caja de cambios, era de cuatro velocidades y no se incorporaría la quinta hasta la aparición del modelo GSA en 1979.


El éxito del vehículo por sus cualidades de comodidad y manejo sobre todo fue refrendado por el hecho de ser nombrado Coche del Año Europeo en 1971. Como puntos negativos tenemos el óxido de algunas unidades, los malos acabados, problemas de fiabilidad mecánica y las pobres prestaciones del motor 1.015.


Era un coche que exigía cierto período de adaptación por parte de su propietario: su dirección (comandada por un volante monobrazo) era muy ligera a pesar de no ser asistida, el pedal del freno tenía muy corto recorrido, el freno de mano estaba en el salpicadero y los intermitentes no volvían a su posición después de girar el volante. Además, el sistema de refrigeración por aire requería que en caso de descender la temperatura ambiente por debajo de 10 grados se tenía que montar una máscara de plástico para limitar la entrada de aire. Los conductores apreciaron no obstante el hecho de que iba fantásticamente bien sobre la nieve gracias a sus neumáticos Michelin estrechos y altos y la comodidad de su malero, con un plano de carga bajo y una caja de paredes rectas y definidas.
































Mi miniatura pertenece a la versión Break presentada en 1971 con el acabado más bajo posible, el Spécial. Es de resaltar la finura del molde y el buen pintado del mismo, con unas ruedas excelentes y un interior algo menos logrado pero suficiente. La calandra luce una rejilla no demasiado lograda, pero la trasera compensa con creces ese pequeño punto negativo. Buenos elementos externos, finos y bien recreados para un modelo que también produjo UH en variante comercial para la serie de "La Poste".















martes, 7 de mayo de 2013

Renault Twingo MkI "La Poste" de NOREV



Pertenece a una colección francesa de kiosko denominada "Vehículos postales de ayer y hoy".


El equipo de desarrollo de Renault, dirigido por Yves Dubreil, trabajó sobre un boceto de Jean-Pierre Ploué con el objeto de llevar a cabo la construcción de un modelo de vehículo pequeño, práctico y de concepción claramente urbana bajo una carrocería monovolúmen. Este pequeño coche se presentó en el Salón de París de 1992 bajo el nombre "Twingo", formado a partir de las palabras "Twist", "Swing" y "Tango". Se reconoce la  inspiración en el FSM Beskid 106, un prototipo polaco de la FSM diseñado en 1982 que no se pudo comercializar por falta de apoyo económico.

Con un frontal que recuerda al de una ranita y un amplio espacio interior, el Twingo se dirigía sobre todo a una clientela femenina y joven, que apreciaba grandemente el embrague pilotado y la caja de cambios automática opcional. Este vehículo se ensambló sobre todo en Flins (Francia), pero también se produjo en Valladolid (España), Montevideo (Uruguay) y Envigado (Colombia). Por razones de producción nunca se realizó con volante a la derecha, por lo que el modelo no se comercializó en el Reino Unido ni Irlanda.

Desde el inicio, el vehículo contaba con una interpretación minimalista, lo que se traducía en una sola tapicería y un ambiente bicolor gris para el interior. Exteriormente estaban disponibles cinco colores opacos a los que posteriormente se les añadió dos metalizados. Estaba movido por un bloque motor de gasolina 1.3 con 55 CV, el famoso "Cleon" que databa de los años 70 pero muy fiable, que posteriormente fue sustituido por un bloque 1.2 de 60 CVs. En 2000 se añadieron 16 válvulas a este bloque, consiguiendo un aumento de potencia hasta los 75 CVs. Hasta 2007, esta primera generación del Twingo estaba disponible en diversas "colecciones" totalizando siete que contaron también con sus series especiales, interminables ("Kenzo", "Perrier", Cinetic", "Alizée", "Sari"...).

En España se vendió excelentemente, sobre todo apoyado por una exitosa campaña de márketing tremendamente simpática y que caló hondo. Fue la opción más cara frente al Panda/Marbella de SEAT, que ya vivía sus últimos días, al que ganaba por empaque, calidad y, claramente, "glamour".




























La versión que poseo del Twingo primera serie pertenece al parque móvil de "La Poste", el servicio de correos francés. Después de buscar un Twingo lo más fiel posible a la realidad me incliné por éste, a falta de conocer mejor la versión de Vitesse que gana claramente en el interior. El molde de este NOREV así como su detallado externo me parecen francamente buenos, flojeando más en el interior (solo por el escaso colorido, pues el moldeado sí convence). Muy buena calandra y trasera, bajos inexistentes y una llamativa decoración exterior amarilla redondean el buen panorama de esta miniatura... recomendable tanto como la colección francesa de la que forma parte.















domingo, 5 de mayo de 2013

Autobianchi A112 MkI de Starline






Este pequeño vehículo de la firma italiana Autobianchi se fabricó entre los años 1969 a 1986 con el objetivo principal de rivalizar con el Mini, sobre todo después de que fuese fabricado en Italia por Innocenti (al igual que lo fabricaba en España AUTHI).

En ese sector de mercado FIAT disponía del anticuado 850, por lo que Dante Giacosa propuso (a través del fabricante Autobianchi, controlado por la casa turinesa) un modelo de pequeñas dimensiones, elegante y dotado de tracción delantera. También latía la idea de utilizarlo como plataforma de experimentación para futuros modelos (como el FIAT 127). Así las cosas, para 1969 se presentó el nuevo A112 en el Salón de Turín obteniendo un consenso unánime sobre sus buenas posibilidades.

En la calle el éxito fue también inmediato sobrepasando todas las expectativas de la marca, pues el cliente apreciaba su aspecto refinado y sobre todo, sus prestaciones brillantes gracias a su motor FIAT 100 de 903 cm3, con árbol de levas lateral y 44 CVs de potencia. Visto el éxito del coche, FIAT decide ampliar la gama con una versión E ("Ellegante") y otra Abarth, más picante. Ya desde el primer modelo el fabricante ofrecía pintura bicolor (como en el Mini!) y una dotación de elementos de serie bastante rica (asientos de skay, tablero con instrumentación circular...). El vehículo alcanzaba la velocidad de 145 Km/h y aceleraba de 0 a 100 Km/h en 13,7 segundos, lo cual no estaba nada mal para entonces.

Fue tal el éxito que el vehículo conoció varias generaciones más (la primera, objeto del análisis llegó hasta 1973) y se llegó a vender en Suecia bajo la marca Saab. En España es un coche de culto, que llegamos a ver aunque excepcionalmente, pero sobre todo en las últimas versiones ya en los años 80.



























Para mí la realización de Starline (metidos ya en el tema de las miniaturas) es una de las mejores de su catálogo, por su finura y belleza. Es complicado ponerle alguna pega a este modelo tan cuidado y además que se puede adquirir a un buen precio. Tanto fuera como dentro las virtudes de la miniatura son evidentes, con un frontal y una trasera dignos de elogio también o el pintado, en ese color mostaza tan elegante. Éste es un ejemplo de un modelito bien hecho y abordable, unas características que han hecho que la casa alemana Starline tenga tantos seguidores (entre los que me incluyo!).