Modelismo a 1:43 variado y de calidad. Entrad, y juntos disfrutaremos con los modelos a escala más interesantes de la historia de la automoción mundial. Te esperan más de 1700 modelos para explorar y descubrir! NOTA: Para la reproducción de los artículos o imágenes por favor dirigirse al autor.
viernes, 13 de enero de 2017
Austin Healey 3000 de Vitesse
El Austin Healey 3000 era un vehículo deportivo construido en Abingdon (Inglaterra) entre los años 1959 y 1967, siendo la carrocería construida por Jensen Motors. Este "roadster" 2+2 o biplaza conoció tres generaciones y fue un éxito en el ámbito deportivo, habiendo corrido en las principales competiciones del mundo incluyendo Le Mans, Bathurst o Sebring hasta que fue "apeado" de las carreras por el enorme éxito del Mini Cooper S.
El 3000 fue introducido en 1959 para sustituir al modelo 100-6, pero sustancialmente no cambió en nada. Varias de las características de la primera serie fueron su motor de casi tres litros con seis cilindros en linea alimentado por un par de carburadores, sus frenos delanteros tipo Girling, las llantas Borrani, su caja de cambios con "overdrive", el parabrisas laminado, la columna de dirección ajustable y la calefacción. Opcionalmente se podía pedir con pintura bicolor y techo rígido desmontable. Las pruebas que le hicieron para la revista "The Motor" declararon haber conseguido una velocidad máxima de 185 Km/h, con una aceleración de 0 a 60 millas en 11,7 segundos y un consumo medio de 13,1 litros a los cien kilómetros recorridos.
Posteriores generaciones vieron aumentadas la potencia del motor y rediseñado su parabrisas y las ventanillas, incluyendo un servofreno opcional que mejoraba sustancialmente la frenada. Pero sin duda la culminación fue el modelo 2+2 Mark III (lanzado en octubre de 1963), el más potente y refinado de todos. Esto fue así por la presencia de los 150 CVs que rendía su motor mejorado gracias a un nuevo árbol de levas y válvulas, su sistema de escape y la inclusión de un carburador doble SU HD8. Lo único que empeoró fueron los guarnecidos del interior, que ahora eran de vinilo y dejaron el cuero como extra.
Con las 17.712 unidades de la variante MkIII producidas (de un total de 42.926) se dio fin a la producción del 3000 terminando 1967, aunque una unidad se llegó a realizar en 1968. El 3000 fue el "roadster" más lujoso de Austin Healey y es muy recordado actualmente, llegándose a haber efectuado réplicas con volante a la izquierda (como la Boras 3000, realizada por un fabricante sueco).
Creo que en ninguna colección de miniaturas de coches debe faltar un modelo del Healey 3000, un carismático automóvil que hemos podido contemplar muchas veces en películas y revistas. Es muy fácil encontrar réplicas en un gran abanico de precios si queremos un Healey, y además disponibles en toda clase de colores y versiones estándares o de competición. En mi caso, pude hacerme con un modelito de Vitesse en reedición al que parecen haber mejorado en unos cuantos aspectos pero dejando el mismo molde (que ya debía de ser bueno). Lástima que el resultado final no me haya convencido demasiado, ya que aúna detalles muy buenos (como los logotipos) junto con otros más bien malos, entre ellos la anchura de los ejes o la representación del interior, burdamente pintado. No obstante se lo hubiese perdonado todo si no fuese por la ausencia de un elemento imperdonable: han encontrado ustedes dónde fueron a parar los limpiaparabrisas?
martes, 10 de enero de 2017
Ferrari 360 Modena de IXO/Salvat
Pertenece a una colección española de kiosko sobre Ferrari, editada por Salvat Ediciones.
El 360 fue un modelo deportivo de Ferrari comercializado entre 1999 y 2004, declinado en tres variantes principales (Modena, Spider y Challenge Stradale) de las que se construyeron 16.244 unidades. Sustituye al modelo F355 y fue sustituido a su vez por el F430. Se caracterizó por ser el primer Ferrari "moderno" con faros a la vista (abandonando los retráctiles) y por su línea fluida y compacta, siendo quizás uno de los Ferraris de Pininfarina más bellos que se hayan construido.
El 360 Modena cuenta con un motor a gasolina V8 con casi 3,6 litros de cilindrada que rinde 400 CVs. Este bloque posee doble árbol y está alimentado mediante inyección electrónica Bosch Motronic, encontrándose alojado en la parte central trasera y siendo visible tras una pequeña cúpula de plexiglás. Esto no solo obedece a razones estéticas, pues también permitía al conductor poder observar a través del retrovisor. Y a pesar de ser más grande que su antecesor, el 360 era bastante más ligero gracias al uso del aluminio en su chasis y carrocería. Para ello Ferrari recurrió al experto mundial Alcoa, un lider en el uso de aleaciones ligeras para automoción.
Otros datos sobre la mecánica del vehículo incluyen el uso de la caja de cambios manual clásica con rejilla de seis velocidades o bien la automática F1 accionada mediante unas levas situadas tras el volante. Esta caja contaba con un módulo mecatrónico electrohidráulico que actuaba sobre la caja de relaciones, prescindiendo del embrague. También existía de serie un control de tracción y el sistema de frenos ventilados Brembo con ABS.
La versión Modena era capaz de alcanzar los 300 Km/h y acelerar de 0 a 100 en 4,2 segundos. Quizás sea un dato irrelevante para aquella persona capaz de tener un deportivo de este calibre, pero mencionaremos que su cifra de consumo era de unos 18 litros por cien kilómetros recorridos teniendo en cuenta un uso mixto del vehículo (ciudad y carretera). Evidentemente, en circuito era mucho más...
Esta miniatura de kiosko es otro buen ejemplo de que "barato" y "mala calidad" no siempre son sinónimos. En efecto, nuestro Modena en pequeñito guarda su compostura en las distancias cortas y no desmerecería en nada a la linea básica de Hot Wheels, que es quien acapara las producciones a esacala de la casa de Módena. Es convincente su interior, la vista del motorcito y algunos detalles externos pero creo que serían mejorables los faros, llantas y el pintado (me da la impresión de que la capa de pintura es más gruesa de lo que sería conveniente). Sea como sea, para mi es uno de los mejores modelos de la pasada colección de Ferrari y es totalmente aconsejable.
sábado, 7 de enero de 2017
SMART Roadster de Minichamps (Edición Dealer)
El Roadster de SMART era un pequeño vehículo biplaza descapotable con tintes deportivos y un enfoque futurista. Producido entre 2003 y 2005 el Roadster tuvo dos versiones, una abierta y otra cerrada (Coupé) idénticas en todo salvo en la presencia de un techo acristalado en el Coupé y en la mayor capacidad de su maletero. Se produjeron unas 43.000 unidades, vendidas con mucha dificultad a causa de una mala política de precios y por cierta incomodidad en su conducción (el tacto de la caja de cambios y su motor, poco potente).
El desarrollo de estas versiones especiales del proyecto SMART comenzó en 1998 bajo la dirección de Jens Manske. Fue presentado un modelo totalmente operativo un año después y obtuvo tanto éxito que se pasó rápidamente a producción, presentándose la versión definitiva del Coupé en París en el 2000 y su comercialización tres años después. Fueron producidos en la factoría "Smartville" de Hambach (Francia) y el precio de la versión más básica partía de los 15.000 euros.
Ambos modelos contaban con la célula de seguridad Tridion (visible en los laterales, en forma de letra L girada) con un peso de 192 kilogramos y hecha de varias capas de aceros especiales, al igual que su hermano el SMART Fortwo. El resto de las secciones eran intercambiables y estaban hechas en plástico y metal, que combinadas con el tono del Tridion lograban un elegante efecto bicolor en la carrocería.
Los Roadster venían con un motor de aluminio tricilíndrico de 700 cm3 turboalimentado y dotado con intercooler basado en el bloque del Fortwo, yendo situado sobre el eje trasero. Estaba disponible con tres niveles de potencia (61, 82 y 101 caballos solo para la versión Brabus), incluía acelerador electrónico y contaban con una caja automática estándar de seis velocidades accionada o no a voluntad mediante unas levas en el volante.
El equipamiento era bastante completo, viniendo de serie el ESP con función de ayuda al arranque en pendiente, el ABS, los airbags y el aire acondicionado solo para el Coupé. Opcionalmente había una lista muy extensa de equipamiento en forma de paquetes, que se centraban bien en la seguridad, la deportividad, el confort, la iluminación o bien en el acabado en cuero. Para el Roadster además había un techo duro en dos mitades que se podía guardar en el vehículo o una capota eléctrica de lona. No existía rueda de repuesto pero para casos de emergencia se incluía un compresor y un "spray" sellador de neumáticos.
Y como venía siendo habitual en el mundo SMART, existieron versiones especiales para dar y tomar: desde el potente Brabus hasta las MTV, Pitchblack, Blackstar, Bluestar, Ultimate o la de despedida del modelo, la Collector´s Edition presentada en el Salón de Ginebra del año 2006, compuesta por treinta modelos (20 Roadster y 10 Coupés) pintados en color marrón mate y con una tapicería de cuero color cognac, aparte de llevar bordados especiales en los asientos.
Toda una gozada esta pequeña miniatura del Roadster, un modelo que todavía podemos ver muy de vez en cuando por nuestras calles (aunque la variante Coupé fue sin duda la más vista). Este Minichamps de concesionario muestra gran finura en todos los aspectos y muchos detallitos concentrados en muy poco espacio, desde los tornillos de la tapa de la gasolina hasta el cuidado aspecto de las luces traseras, pasando por un excelente interior. Y todo ello por un precio "altayero"! Si nos gusta el modelo, ya no hay ninguna excusa para tenerlo...
martes, 3 de enero de 2017
Pegaso Z 203 Autobomba DCI "Bomberos de Ferrol" de IXO/Salvat
Pertenece a la colección española de la Ed. Salvat "Camiones y vehículos de Bomberos".
El "Mofletes" autobomba perteneciente a los Bomberos de Ferrol (en Galicia, al noroeste de España) podría haber sido uno de los tantos que quedaron abandonados en la Península después de estar por décadas en servicio activo. Recordemos que se basaba en el primer camión construido por ENASA (fabricante de los Pegaso) en los años 40, un Tipo I o Z 202 siendo deudor del modelo Hispano Suiza 66 barcelonés. Este Z 203 que hoy presento formaba parte de una tirada de cerca de dos mil ejemplares (sumando todas sus versiones) de "Mofletes" fabricados hasta 1959, algunos de los cuales acabaron siendo parte de las dotaciones de Bomberos de Barcelona, Avilés y Ferrol.
En efecto, siete Pegasos de segunda serie con cabina mejorada que habían aparecido en 1949 fueron carrozados por la empresa madrileña "Defensa contra Incendios" (DCI). Estos vehículos contaban con una carrocería tipo monovolumen que alojaba el motor y espacio para ocho bomberos, su equipamiento y una bomba francesa Delahaye con su cuba de tres mil litros de agua, llevando alguno de esos vehículos además una o dos devanaderas móviles en la parte trasera aparte del carrete de servicio.
El ejemplar que mostramos hoy en el blog es de 1950 y está catalogado actualmente como vehículo histórico por la Xunta de Galicia. Este vehículo tan especial no se parece al resto de sus hermanos principalmente por el aspecto de su calandra, reformada a partir de piezas de un camión donante (concretamente de un Nazar zaragozano) ya que nuestro "Mofletes" sufrió un accidente en los años 60 y se le tuvo que cambiar todo el frontal. Inicialmente llevaba un motor de gasolina de seis cilindros que rendía 110 CVs, pero era enormemente consumidor y en 1966 se le intercambió por un bloque movido por gasóleo, procedente de un Pegaso Comet 9020. Con este cambio ganó en potencia y prestaciones, siendo mucho más económico de mantener... aunque por carecer de cinturones de seguridad no podía alcanzar más de 40 Km/h (en caso contrario llegaba casi a los cien).
Gracias a la iniciativa ciudadana, en 2006 también se pudo salvar otro ejemplar de esta autobomba, en este caso en Avilés (Asturias). Ese camión había dejado de prestar servicio en 1994 y estaba en proceso de deterioro, pero con la ayuda del ayuntamiento pudo ser restaurado y participa actualmente en desfiles y exposiciones. Peor suerte corrió su hermano gemelo, también avilesino pero perteneciente a una entidad privada (la metalúrgica ENSIDESA), encontrándose perdido hoy.
Llegamos en esta colección de camiones de bomberos a una de sus piezas más especiales, un modelo único que fue recientemente escaneado por los especialistas de IXO para crear una magnífica miniatura de un modelo nacional y único en su especie. Los coleccionistas españoles estamos de enhorabuena y debemos agradecer fervientemente el darnos la posibilidad de tener nuestro "Mofletes" autobomba "tuneado" por poco dinero, cuya alternativa en escala 1:43 era económicamente casi inalcanzable. Vemos con alegría cómo han puesto en nuestras manos un molde totalmente de metal, bien pintado y con bastantes detalles externos al que acompaña un interior propio de miniatura alemana mucho más cara. Este Pegaso, junto con el Ebro B45 que presenté hace poquito y el Pegaso autobomba de Barcelona son sin duda miembros de una "gloriosa trinidad" que, en mi opinión, forman la cumbre de la edición española de los camioncitos de Salvat/Hachette y a la que esperamos que próximamente acompañen otros modelos a la altura.
(c) La Voz de Galicia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)