El Garaje Algabeño

El Garaje Algabeño
Pegaso Z 207 "Barajas" de IXO/Salvat (c) 2025 Antonio Sivianes Gaviño

martes, 16 de noviembre de 2021

Bentley Continental GT MkI de Minichamps

 


El Bentley Continental GT es un automóvil deportivo tipo "Gran Turismo" producido desde 2003 en tres generaciones hasta la actualidad (2021). Fue el primer modelo lanzado por Bentley desde su adquisición por parte de Volkswagen AG en 1998 y así mismo fue el primer Bentley producido empleando técnicas de fabricación en serie en la factoría de Crewe (Inglaterra).

La presentación del modelo tuvo lugar en el Salón de Ginebra de 2003 y en el Festival de Goodwood de ese mismo año, era evidente que se diferenciaba del Continental R y T en términos de concepto ya que se pretendía que fuese menos exclusivo y llegase a una mayor clientela gracias a su precio, de menos de la mitad que el anterior Continental. El diseño corrió a cargo de Dick Van Braeckel, pudiéndose adquirir en versiones de carrocería "fastback" y convertible (GTC), ambas con dos puertas y cuatro plazas. Es necesario también añadir que existe una versión derivada con carrocería de cuatro puertas llamada "Flying Spur" aunque más enfocada a tareas de representación.

Este GT iba propulsado inicialmente por un motor W12 biturbo de seis litros con una potencia de alrededor de 560 CVs, transmitida al suelo mediante tracción integral acompañada de un limitador Torsen. Sus prestaciones iban en consonancia al alcanzar los 318 Km/h y acelerar de 0 a 100 en 4,8 segundos; la plataforma empleada era la Volkswagen D1 y la caja de cambios una ZF de tipo automática secuencial con seis relaciones llamada "Tiptronic".

Los primeros modelos podían ser encargados en seis colores de carrocería, ocho tipos de piel para la tapicería, cinco de marquetería para el salpicadero y cuatro colores para las alfombras y cinturones de seguridad; como era habitual no faltaba la presencia de un reloj suizo Breitling en el tablero. Posteriormente aparecieron muchas series exclusivas como la Mulliner Driving Specification (con llantas de 20 pulgadas, pedales de aluminio perforado y tapicería especial con emblema bordado), el "Series 51" con pintura bicolor opcional y un interior muy diferenciado y la aún más deportiva "Supersports", que incorporaba un motor potenciado con funcionamiento opcional a etanol y 620 CVs de potencia; en su momento fue el Bentley más potente y rápido de la historia. También poseía un excelente sistema de frenado así como una caja de cambios de funcionamiento más rápido.

Tras varios "restylings" en 2005 y 2008 que no afectaron apenas a la estética del modelo, se presentó en 2010 la segunda generación durante el Salón de París. En esta ocasión la carrocería ganó una apariencia más "musculosa", perdiendo algo de la sencillez y elegancia de la primera línea.














Muy conocido por ser "coche de futbolista", el pesado y masivo Continental siempre impone en la carretera. Este Bentley era uno de los modelos que más deseaba tener en miniatura (por que el original, de momento, se escapa de mi presupuesto...) y al presentárseme la posibilidad de conseguirlo manufacturado por Minichamps y encima a un precio muy conveniente no me lo pensé ni por un momento, ya que la alternativa existente de kiosko no me convencía. Una vez en casa no quedé defraudado en nada, aunque mi preferencia se fue para el interior pues las formas de la carrocería no favorecen muchos alardes en el molde. También me gustaron la calidad de la pintura metalizada y el frontal, sin embargo las ruedas tan solo me parecieron correctas. De todas formas seguro que la versión GTC es mucho más espectacular, ojalá pueda conseguirla algún día!

















sábado, 13 de noviembre de 2021

Ferrari 456 GT de Minichamps

 


El Ferrari 456 GT fue un automóvil coupé tipo Gran Turismo producido entre 1992 y 2003, contabilizándose algo más de tres mil unidades producidas. Reemplazante del modelo 412, el 456 ha sido el modelo más longevo en la historia de Ferrari y está considerado como un bello automóvil que combinó de forma única y equilibrada deportividad con elegancia.

Hacia 1992 Ferrari necesitaba crear un nuevo deportivo con configuración de asientos 2+2 frente a los rivales que iban despuntando como el Porsche 928 o el Maserati Quattroporte. Los de Maranello decidieron confiar en Pininfarina para crear su diseño, en parte inspirado en el famoso Daytona. En cuanto al número escogido (456) se refiere al cubicaje unitario de cada cilindro, siendo el total de 12.

La presentación del 456 tuvo lugar en Francorchamps (Bélgica) siendo a la vez un homenaje al piloto belga de F1 Jacques Swaters, mostrando un modelo en el color metalizado "Azul Swaters". Fue descrito como un vehículo elegante y de alto rendimiento con la posibilidad de ser utilizado diariamente al poseer espacio suficiente en los asientos traseros y un enorme maletero.

El bloque escogido fue un V12 de cinco litros y medio con cuatro válvulas por cilindro realizadas en aluminio (posteriormente sería aprovechado para el 550 Maranello); este motor ofrecía unos 450 CVs y con él se podían alcanzar los 310 Km/h acelerando de 0 a 100 en 5,2 segundos (cifras correspondientes a la versión GT de cambio manual, la versión GTA con cambio automático ofrecía unos números ligeramente inferiores).

Con su motor potente y elástico, su bastidor, las suspensiones, su excelente distribución de pesos y el sistema de frenos el 456 ofrecía una experiencia de conducción muy satisfactoria, deportiva sin ser brutal y refinada aún con el ajuste de suspensión en modo deportivo. Sin embargo en mojado era delicado de llevar y requería buenas manos ya que no existían ayudas electrónicas. Por otro lado, su interior era de alto nivel, incluyendo tapicería de cuero, asientos regulables eléctricamente, sistema de ajuste de suspensión en varios modos y frenado asistido por ABS. Los primeros coches iban con un precioso volante de aluminio satinado sin airbag que desapareció en 1995, al ser obligatorio en la UE.

Posteriormente en 1998 se realizó un rediseño que afectó ligeramente a la estética del modelo, también se incluyó el necesario control de tracción y se rediseñó el salpicadero. Esta nueva versión se denominó como 456M GT y tuvo la virtud de no alterar en nada el diseño del vehículo ni alterar las prestaciones, de esta forma el modelo llegó al final de su vida comercial en 2003. También existió una versión especial llamada "Michael Schumacher" con pintura bicolor, frenos sobredimensionados y tapicería especial, pero sin duda la variante más distinguida y espectacular fueron las encargadas por el Sultán de Brunei en 1996: seis modelos con carrocería "Shooting-brake" de cuatro puertas llamados "Venezia", con diseño de Pininfarina y coste unitario de millón y medio de dólares.














Me gusta bastante este Ferrari, con esas líneas limpias y no recargadas de los modelos actuales forrados de tecnología y no tanta diversión. Este modelo de transición seguramente fue contemporáneo de la miniatura de Minichamps que hoy presento, presentada en la caja gris de antaño y con signos evidentes de edad (se adivina en la opacidad de los plásticos o cierta falta de brillo en la pintura). El resto conserva bastante esplendor  y agrada por su excelente interior, las llantas, la precisión del molde y algunos detalles externos como luces, escapes y rejilla frontal.















martes, 9 de noviembre de 2021

Pegaso Diesel Z 902 "Bacalao" de IXO/Salvat

 

Pertenece a la colección temática sobre vehículos Pegaso de la editorial Salvat España.

El furgón de transporte de vehículos deportivos Pegaso Z 902 "Bacalao" (según la denominación que le dieron en la fábrica de La Sagrera, Barcelona) pudo verse por las carreteras españolas a partir de 1952 hasta su baja definitiva en 1970. Oficialmente existió un solo ejemplar, si bien se rumoreaba que podía haber otro; en todo caso la base era la del autobús Z 401 y la carrocería obra de Carde y Escoriaza.

Este curioso y aerodinámico transporte de coches de competición inicialmente estuvo pintado de blanco y equipaba un motor a gasolina de 145 CVs, si bien al poco tiempo fue sustituido por un bloque diesel de seis cilindros presumiblemente con 125 CVs de potencia y se le cambió el esquema de colores.

Lo llamativo realmente era su extraña carrocería de once metros de longitud y 3,5 metros de altura capaz de alojar un par de coches y algo de equipamiento, sin embargo lo habitual fue transportar solo un vehículo y gran cantidad de recambios. El puesto de conducción se situaba en posición central (justo sobre el motor) y estaba rodeado por siete ventanillas, la disposición de los mandos era un tanto extraña al llevar el freno de mano y la palanca de la caja de cambios a la izquierda mientras que la reductora iba montada en la caña de la dirección, por ello los conductores necesitaban cierto tiempo para adaptarse.

En cuanto al compartimento de carga poseía un suelo revestido de madera e incorporaba un pequeño lavabo con depósito de agua y un cajón de herramientas. Como nota curiosa llevaba las luces traseras del camión 1060 incluyendo la lucecita verde que indicaba la posibilidad de un adelantamiento seguro.

El modelo, tras las presentaciones en Madrid y Barcelona, fue empleado en el transporte y asistencia técnica de las barquetas Pegaso Z 102 para los entrenamientos de la prueba de las 24 Horas de Le Mans a celebrar en 1953. El "Bacalao" no llevó matrícula permanente hasta 1957 pero mientras llegó a servir también como furgón publicitario en la Vuelta Ciclista a España de 1955 e incluso como vehículo de asistencia en el puerto de Bilbao para los camiones exportados por ENASA; posteriormente y ya en los años 60 fue muy requerido en eventos deportivos celebrados dentro y fuera del país.

También tuvo otro pequeño cambio de imagen al ser pintado integralmente en azul; se le incorporaron nuevos retrovisores y otro par de focos delanteros. La asociación de "Amigos de los Coches Veteranos" pasó a ser su custodio y aún en 1968 prestaba apoyo al equipo CS y sus Lola T-100; no obstante el tiempo pasaba factura y fue visto abandonado cerca de la fábrica de La Sagrera hasta su desguace.
















Curiosa historia la de este "Bacalao" (llamado así por esa especie de branquias laterales que llevaba), un modelo inicialmente inmortalizado por Modeltrans para unos poquitos afortunados y "democratizado" por Salvat, polémicas aparte, como regalo de suscripción "premium" para los abonados a la colección Pegaso. Si bien no entraré a juzgar la política comercial de la editorial sí debo hablar un poco de la calidad del modelo, bastante satisfactoria en mi opinión por la finura del molde (enteramente metálico salvo las puertas traseras, abribles) y el gran trabajo de pintura. Echo de menos algunos elementos de plástico insertado y rechazo los faros con "pinchitos", pero no faltan los buenos detalles como el juego de rampas incorporado, las matrículas históricas, el frontal y el aspecto del interior; es aconsejable hacernos así mismo con la barqueta de Pegaso para complementar la réplica.





















sábado, 6 de noviembre de 2021

Renault Type A Voiturette de Universal Hobbies

 


El primer modelo histórico de Renault se llama Type A y fue concebido y producido por Louis Renault entre 1899 y 1903, produciéndose unos 290 ejemplares en una serie de modelos nombrados con las primeras cinco letras del abecedario. Actualmente un Type A puede ser contemplado en el Museo Nacional del Automóvil en el palacio de Compiègne, Francia.

En el otoño de 1898 Louis Renault, con 21 años de edad y recién licenciado de sus obligaciones militares intentó construir con la ayuda de su compañero de regimiento Edward Richet su primer modelo de "voiturette" ("cochecito") en el jardín de la finca familiar de Boulogne-Billancourt. Louis, una vez satisfecho con los resultados del modelo tras dar un paseo, pudo vender rápidamente doce ejemplares del Type A sobre todo a los amigos de la familia.

El modelo poseía un motor de explosión patente "DeDion-Bouton" con un cilindro y 273 cm3, siendo su potencia algo inferior a los dos caballos de vapor y transmitida mediante un árbol de cardán a las ruedas traseras equipadas con neumáticos Continental. También contaba con caja de cambios mediante toma directa, diferencial y un peso total de 280 kilogramos, no llegaba a los dos metros de longitud pero podía alcanzar unos estimables 32 kilómetros a la hora en circunstancias favorables. Pero lo que sobre todo asombró entonces fue la increíble capacidad del cochecito para subir cuestas sin dificultad alguna y su escaso gasto de combustible.














Qué bonitos quedan estos cochecitos de principios del siglo XX! En esta ocasión parece como si UH quisiera explayarse sobre sus capacidades produciendo un modelo soberbio aunque minúsculo, delicado y lleno de filigranas que no puede ser manipulado si no es con mucho cuidado. Antes de hacer una pequeña crítica de la miniatura es necesario saber que tuve que acercarme mucho con la cámara, por lo que es más fácil señalar los posibles errores; esto no es justo por que en mano ni se aprecian aunque a la vez sirve para contemplar cosas que se pueden pasar por alto a simple vista. En fin, un gran trabajo con esos "dorados", las llantas, la simulación del material que parece cuero y la ausencia total de molde: en su lugar encontraremos una buena cantidad de pizas ensambladas con mucha paciencia.