El Garaje Algabeño

El Garaje Algabeño
Pegaso Z 207 "Barajas" de IXO/Salvat (c) 2025 Antonio Sivianes Gaviño

martes, 29 de julio de 2025

Scania Serie P/G/R P320 "MAPFRE" de IXO/Salvat

 

Pertenece a una colección de kiosko titulada "Camiones y Autobuses Españoles" de la ed. Salvat

Los camiones rígidos de la serie P de Scania se caracterizan por utilizar una cabina baja utilizada principalmente en vehículos para la construcción o distribución regional. Los modelos actuales que incluyen esa cabina se empezaron a ofrecer a partir de 2004 y forman parte de la serie P/G/R como reemplazo de la anterior serie IV.

La actual consta de un par de generaciones divididas por el año 2016, siendo la primera introducida en la primavera de 2004 con el modelo Scania serie R, a la que siguieron las series P y el modelo con morro serie T. Sin embargo un año después dejó de producirse esta última variante y en 2007 apareció su reemplazo, la serie G. Todos son modulares, con muchas configuraciones y motores diferentes.

Esta gama de camiones pesados estuvo disponible con propulsores diesel que van desde los 6,7 litros y 220 CVs hasta un 16,2 de 770 CVs, con arquitecturas de cinco y seis cilindros en línea o bien ocho en V. Estos últimos solo están disponibles para las series R y S y anteriormente para la T, al inicio cumplían con las normas Euro III pero en abril de 2010 su nuevo V8 estaba preparado para la Euro VI.

Cuando apareció la gama se constató que al menos el 65% de los componentes eran los mismos que se utilizaban en sus antecesores pero con un nuevo diseño de cabina e interior, aparte de las mejoras técnicas. La producción comenzó en Södertälje (cerca de Estocolmo), Zwolle (Países Bajos) y Angers (Francia), mostrándose el modelo definitivo en el salón de Hannover de 2004; la producción de la anterior serie IV continuó en Brasil como "Série Evoluçao" usando motores de la familia P/T/R.

A partir de 2006 se presentó una versión de cabina baja P ideal para camión recolector de basura donde el conductor debía entrar y salir con frecuencia, el modelo fue concebido como competidor del Mercedes Benz Econic. También se lanzó la nueva serie en Latinoamérica, desapareciendo la serie IV y presentando de paso el primer Scania con motor a etanol. En 2009 hubo un restyling para Europa con leves rediseños en el exterior, un nuevo interior de cabina, la nueva transmisión Opticruise y un sistema de apoyo y consejo al conductor para permitir un mejor aprovechamiento del combustible.

De esta forma, y tras un acuerdo con Porsche, a partir de 2010 comenzaron las pruebas de la siguiente generación de camiones con cabina completamente nueva. Estos estudios dieron fruto en agosto de 2016 con la presentación en París de la "Next Gen" a la prensa especializada; al público le sería mostrada en la feria de camiones "Elmia Lastbil" de Suecia celebrada durante ese mismo verano.






















Uno de los cientos de usuarios de estos camiones ha sido (y sigue siendo) la compañía española de seguros y asistencia en carretera MAPFRE, así mismo especializada en el rescate y remolcado de casi toda clase de vehículos. Para ello, en su flota cuentan con el Scania P320 con plataforma basculante y extensible, posibilidades que refleja también la vistosa miniatura de hoy presentada por Salvat. Ésta parece haber utilizado el mismo molde de una versión anterior autobrazo caracterizada por su buena fidelidad, pero en esta ocasión le sumaron varios detalles como el puente de luces, otro esquema de colores y un carrozado totalmente diferente. El interior sí parece el mismo, pero en general da la impresión de que la nueva versión está algo más trabajada. Ahora bien, tengo que disculparme pues las fotos con la plataforma extendida no salieron con la calidad suficiente; además no os recomiendo que "juguéis" mucho con ella pues el accionamiento es duro y su fragilidad no aconseja manipularla. Por otro lado, y si os gusta el modelo, os aconsejo haceros pronto con él si está en precio, algo difícil teniendo en cuenta las ganas que han puesto nuestros vecinos europeos por echarle el guante.



















viernes, 25 de julio de 2025

Mercedes Benz L 319 D Pickup ENMASA "Piensos BIONA" de IXO/Salvat

 

Pertenece a la colección de "Vehículos de Reparto y Servicio" de la editorial Salvat España.

ENMASA y Mercedes Benz llegaron a un acuerdo en 1962 con el fin de fabricar el motor OM 636 y el furgón L 319, siendo presentado en la Feria de Muestras de Barcelona. Esta camioneta se comercializaba desde 1955 en Alemania y se caracterizó por su calidad de construcción y tamaño útil; a pesar de su precio elevado se llegó a ofrecer en España hasta principios de la década de los 70.

Una de la ventajas que tenía la base del L 319 fue su versatilidad a la hora de ser carrozado: en origen era posible encontrarlo bajo las formas de carrocería cerrada con un asiento o dos, con amplia ventana lateral, "pickup" de dos alturas de plataforma o con el chasis desnudo. En cuanto a su carga útil, era de 1,6 toneladas con una masa máxima autorizada de 3.600 kilogramos.

Por mencionar otros aspectos técnicos hay que citar que su motorización corría a cargo del bloque diesel OM 636 de cuatro cilindros con casi 1.8 litros y una potencia de 46 CVs, montado en posición delantera longitudinal. El chasis constaba de una serie de largueros longitudinales con travesaños perpendiculares, las suspensiones eran a base de ejes rígidos con muelles helicoidales delante y detrás y la caja de cambios era manual con cuatro velocidades sincronizadas.

También era destacable por la amplitud, comodidad y calidad de la cabina, el volante por cremallera y opción de asistencia, la guantera central con cierre, un buen sistema de climatización (para la época) y, exteriormente, por la típica parrilla cromada de Mercedes y el par de retrovisores laterales. 

Una versión de estos vehículos con carrocería de tipo pickup y jaulón fue empleada por un distribuidor de Zamora (España) llamado Barahona para entregar sacos de pienso de la firma gallega BIONA. Dicha empresa se fundó cuando los dos hijos de un ganadero de la zona desarrollaron un concentrado vitaminado para complementar al forraje que comían las vacas y ovejas; la producción en masa del producto comenzó en 1965 en la fábrica de Saprogal (La Coruña) y pronto terminarían abarcando todo el territorio nacional.


















Presento hoy la última versión de todas las L 319 que poseo, siendo quizás la que más me gusta por su original carrocería mixta. El modelo presenta las mismas virtudes que tenían sus hermanas (ruedas de goma, exterior bien detallado y una buena aplicación de pintura) pero ahora hay que sumar la  estupenda realización de la caja de carga y los saquitos que lleva. Lo menos positivo sería el aspecto de los faros y los limpias o la presencia de las luces y manetas pintadas, pero teniendo en cuenta el buen precio que tienen estos modelos la cuestión carece de relevancia.



















lunes, 21 de julio de 2025

Toyopet Corona PT20 de EBBRO

 


El Toyopet Corona PT20 fue un automóvil de tipo familiar urbano lanzado en marzo de 1960 en Japón. Se caracterizó por su carrocería baja, elegante y espaciosa con pilares centrales inclinados para facilitar el acceso. Fue diseñado como una mejora del PT10 y también era conocido como RT20, gozó de cierto éxito como coche de flotas pero es recordado negativamente por su baja resistencia estructural.

El primer prototipo del nuevo Corona se había completado en 1959 con la idea de empezar la producción del modelo definitivo en ese mismo año en la nueva planta de Motomachi. Sin embargo el objetivo no pudo ser alcanzado a tiempo y por ello siguieron trabajando en un nuevo prototipo (55A) a toda prisa, ya que la competencia no les daba tregua. Esta prisa causaría fallos de calidad en el modelo definitivo PT20 en la estampación y soldadura, ocasionando problemas de resistencia en la carrocería.

"Lo único no nuevo son las cuatro ruedas". Este fue el eslógan escogido durante la campaña de lanzamiento del modelo, muy esperado por el público nipón. Sin embargo la novedad no era tan evidente ya que el PT20 seguía usando el mismo sistema de propulsión y algunas partes del chasis del Crown. Pero su carrocería sí supuso un aire fresco y fue alabada incluso por Pininfarina, además de que su mecánica aportó innovaciones nunca vistas antes en el mercado japonés.

El diseño recordaba bastante al del Opel Rekord de su época y resultó elegante para el estándar de los automóviles japoneses de su categoría, siendo especialmente popular entre las conductoras japonesas cuyo número estaba entonces en aumento. La única carrocería disponible fue la sedán de cuatro puertas, mientras que las versiones de tipo "pickup" y furgoneta tuvieron su propia línea independiente, llamada "Corona Line".    

Su mecánica incluía inicialmente un propulsor tipo P a gasolina de cuatro cilindros en línea con un litro de cubicaje y 45 CVs de potencia, pero en 1961 se decidió utilizar el motor del Tiara (RT20L) pensado para el mercado estadounidense; este bloque era de un litro y medio, rendía 60 CVs y provocó un cambio en la denominación del vehículo pasando a ser la de Corona 1500 RT20B.

En marzo del 62 se instalaron mejoras tales como la inclusión de una ballesta más fiable en el puente trasero (hasta entonces problemática) y se reforzó la carrocería. Estas medidas surtieron éxito y las ventas mensuales finalmente superaron la marca de las cinco mil unidades vendidas, totalizando unas 160.000 al final de su carrera comercial con la aparición de la segunda generación del modelo.

El Corona fue muy empleado por compañías de taxi y vehículos de flota gracias a la existencia de la transmisión automática de dos velocidades "Toyoglide" con convertidor de par y el embrague electromagnético "Saxomat", pero su rendimiento fue mediocre en las malas carreteras japonesas de la época. Mejor le fue en la competición al obtener excelentes resultados en el Campeonato de Turismos categoría C5 de 1963, llegando a colocar a sus tres representantes en los primeros lugares del podio.


















Hoy os presento otro componente de la saga Toyopet, una marca registrada de Toyota que aún se utiliza para denominar algunos de sus concesionarios. El modelo de hoy es el que más me gusta de entre todas las variantes (Crown, Tiara y Corona) por su elegante aspecto europeo, pero la miniatura de EBBRO desde luego no se queda atrás y nos ofrece una réplica excelente, con fotograbados, un interior exquisito y un molde sin mácula con una trabajo de pintura irreprochable. También tenemos muchos cromados de calidad y algunos detalles como las matrículas, unas luces convincentes y una calandra realista; además los bajos son muy buenos y EBBRO también nos ofrece la posibilidad de encontrar al PT20 con otros esquemas de colores, aunque para mi gusto el blanquiceleste es el que mejor le queda.


 














jueves, 17 de julio de 2025

Honda N360 de IXO/Altaya

 

Pertenece a la colección de kiosko "Microcoches de Antaño" de la editorial Altaya España.

El Honda N360 fue un automóvil "kei car" producido entre 1967 y 1972 principalmente en la planta de Suzuka (Japón), aunque también se fabricó en Malasia por Capital Motor y en Taiwan por Sanyang. El modelo existió con carrocerías de tipo sedán o familiar y capacidad para cuatro personas; fue la base de algunos derivados para exportación dotados con propulsores más potentes (N600).

El N360 (la letra corresponde a "Norimono", vehículo o coche en japonés) fue presentado en el Salón de Tokio de 1966 como el principal vehículo popular de transporte de Honda, ya que la gama anteriormente estuvo basada en los deportivos y vehículos comerciales de la clase S y T. Se dijo entonces que el presidente de la compañía, Soichiro Honda, fue el que sugirió emplear la letra N con el fin de popularizar al modelo aunque con el tiempo fue llamado afectuosamente como "N-San".

El diseño cúbico del coche recordaba mucho al del Mini inglés e incluso contó con una tapa de maletero semejante, hasta el mismo Soichiro iba a menudo al estudio de diseño para hacer sugerencias. Desde un principio se tuvo claro que sería un vehículo exportable y por ello se construyó pensando en la fabricación con volante a la izquierda o a la derecha. Lo negativo fue el calefactor: actuaba aprovechando el calor del motor y generaba un desagradable olor a gasolina y aceite en el interior.

Al inicio de su comercialización solo había un nivel de equipamiento, pero el precio de salida fue inferior al de los modelos de su competencia gracias sobre todo a la eliminación de intermediarios. Además contribuyó a su éxito sus prestaciones, calidad de construcción y cierto toque deportivo, de esta forma logró rápidamente desbancar al líder de ventas hasta entonces, el Subaru 360.

Su buen rendimiento se obtenía gracias a su brillante propulsor de motocicleta bicilíndrico con árbol de levas en cabeza, dos tiempos, 360 cm3 de cilindrada, refrigeración por aire forzado y distribución en cadena. Daba unos 30 CVs de potencia y poseía un régimen de vueltas alto: salía más rápido que cualquiera de su categoría y llegaba a alcanzar los 115 Km/h, récord en los "kei car" de entonces.

Otras características del modelo fueron la posibilidad de pedirlo con techo de lona, la caja de cambios manual de cuatro velocidades (en opción tuvo una versión automática "Hondamatic" con tres), la suspensión delantera McPherson y la trasera con eje rígido y ballestas, un peso de aproximadamente media tonelada y su habitabilidad, excelente.

En 1968 aparecieron las versiones T, TS, TM y TG equipadas con carburadores dobles y 36 CVs, con los que se podían alcanzar los 120 Km/h. Un año después apareció la evolución "NII360" con ligeros cambios en el exterior pero con un interior renovado al utilizar paneles de revestimiento. Ya en 1970 apareció la serie NIII con una modificación exterior de mayor calado, se mejoró la caja manual (ahora era sincronizada) y apareció el motor "Town" que priorizaba el rendimiento a bajas revoluciones.

Poco antes de cumplir los dos años en el mercado el N360 ya había vendido 250.000 unidades, totalizando unas 650.000 al final de su vida comercial. Posteriormente, Honda rindió un homenaje al N360 con el lanzamiento en 2012 del modelo N-One, mucho más moderno pero sin el mismo encanto.



















Llevaba mucho tiempo buscando los "kei cars" clásicos de Honda pero sin tener que pagar las cantidades tan altas que suelen pedir, pero tras haberme convencido de que era misión imposible he podido hacerme con algunos de ellos por la extraña vía de la colección de microcoches de Altaya. Esta serie ha dado un giro inesperado (por fortuna) hacia los vehículos japoneses y de esta forma hoy os puedo presentar una excelente réplica del Honda N360 con un bonito color rojo y muchos detalles, desde su correcto interior hasta los abundantes cromados de calidad. También hay muchas piezas insertadas y unas bonitas ruedas: estos argumentos, junto con el monetario, hacen que no debamos pensarnos mucho el comprar este N360 si es que se nos cruza en nuestro camino a precio de salida.