Bajo el nombre de Syrena, la FSO ("Fabryka Samochodów Osobowych ") produjo en Varsovia y Bielsko-Biala una familia de furgonetas y turismos entre 1957 y 1983. Estos modelos se produjeron en una cantidad aproximada de medio millón de unidades con el fin de proporcionar a la población un medio de transporte popular para el trabajo y, en menor medida, representación y ocio.
La decisión de desarrollar un nuevo automóvil polaco con motor pequeño fue tomada en 1953 por el Presidium del Gobierno de Polonia, con el fin de complementar al turismo de gama más alta Warszawa. El nuevo modelo debía llamarse Syrena y tenía que utilizar el máximo número posible de componentes del Warszawa M20 pero utilizando un motor de dos tiempos bicilíndrico en una carrocería de madera.
El ingeniero Karol Pionnier coordinó la labor de varios equipos de desarrollo concretándose en cinco prototipos hasta que en 1956 se dio paso a la producción del modelo. La experiencia de los rallyes lograda con los prototipos hizo que se descartase el empleo de la madera en la carrocería del vehículo, llevando además la versión definitiva un motor S15 con 26 CVs de fuerza y caja de cambios manual.
No obstante, en FSO estudiaron posteriormente diversos prototipos sobre la base del turismo Syrena, como el bonito deportivo "Sport", un minibús o un sedán de dos puertas llamado "Laminat" ("Laminado"). Esta variante de cinco plazas se basó en el Syrena 104 y usaba una carrocería con dos compuestos unidos en forma de "sandwich" de resina. La estructura fue idea de los ingenieros Lukaszewicz y Kolasa, era resistente a los golpes y a las inclemencias del tiempo, se veía más moderna que la carrocería del 104 estándar y contaba además con un nuevo salpicadero.
Esta nueva carrocería debía poder ser implantada en cualquier Syrena anterior como pieza de repuesto a partir de 1968, en un uso diario de tres años funcionó de forma satisfactoria pero al parecer el proyecto 316/66 no llegó a cuajar en nada concreto. Sí existe un ejemplar muy bien conservado en el museo "Motonostalgia" de Nieborow (Polonia), por si alguien quiere hacerle alguna visita.
Redactando la entrada de hoy me he dado cuenta de que el modelo era en realidad un prototipo de FSO, por lo que si lo hubiese sabido antes no habría tenido lugar en mi colección. Después de aclarar este aspecto de la miniatura también debo decir que no pude aclarar quien es su fabricante (aunque todo parece indicar que es de PCT o IXO para una editorial) pero sí estoy seguro de que pertenece a una serie de kiosko sobre vehículos especiales de procedencia polaca. Sea como fuere la réplica me parece bastante digna y con una calidad suficiente, con un molde fino, muy bien pintado y unas ópticas y ruedas excelentes. Solo empaña el resultado final el interior, muy básico, y algunas luces pintadas.
No entendí tu comentario de que no le hubieras hecho espacio en tu colección.
ResponderEliminarO al menos el motivo para tal determinación. Por ser prototipo? O no te gusta la marca FSO?
Otra cosa: la carrocería de fibra de componentes de dudosa composición. Leí hace un tiempo de un desarmadero de Travants, también fabricados en producto similar, que es considerado lugar insalubre, obviamente a causa de dichas fibras.
El modelo es raro, en algunas fotos, de perfil, me resulta similar al Alfa Romeo 1750 Bertone, por la proporción baúl/capot y la pequeñez de la cabina.
De frente, la cosa cambia y me resulta muy japonés.
El modelo se ve bien, me sorprenden las luces de giro delanteras, denotadas con pintura. Por el lado de los insertos, están los giros traseros, la tapa del tanque de combustible, espejos, luces delanteras y escobillas. Aprueba la densidad de insertos por centímetro cuadrado!
No le hubiese hecho el hueco por ser prototipo, es una simple acotación. Mi desconocimiento sobre el modelo hizo que quedase "auto engañado". Puedes comprobar que en mi colección no hay prototipos, al menos que yo sepa.
EliminarIgual que tú, yo también pensé en el 1750, un modelo que está casi imposible a 1:43. Sobre todo el AutoArt, una preciosidad.
Por lo demás, la miniatura me gusta y pertenenece a una temática curiosa, la de modelos polacos raros. Algo que no he visto en otras editoriales europeas jamás.
Cuantas cosas no conoceremos de lo que se produjo del otro lado de la cortina!, y, mas aún, tratándose de algunos one off, o pequeñas series de prueba (probablemente sea el caso) de escasísimas unidades, sin duda, un mundo paralelo.
ResponderEliminarAdemás de lo comentado por el Gaucho, específicamente del Traby, (no se si todos tendrían esos componentes tóxicos, pero, habiendo visto videos de su producción, muy sofisticados no fueron), acá tuvimos algunos autos de plástico reforzado, pero, si no me equivoco, con tela, no con fibra de vidrio (es lo que había)
La miniaturita se ve voluntariosa, valga como detalle que parece tener un filo metalizado en el burlete del parabrisas (o eso o es un brillo), y, dentro de lo que cabe, tiene accesorios, no de mas, ya que, el original, no tenía mucho que digamos, por lo demás, varios insertos. Veo pequeñas diferencias con el de la foto del real (uñas en los paragolpes, rejillas bajo el parabrisas) que me hacen pensar que no fué un prototipo único, sino una serie muy limitada en la que probaron diferentes detalles/variantes. Estéticamente, el panel de frente es interesante (y bien resuelto en la miniatura), y el de cola se me hace sumamente parecido al de algún Alfa sesentoso.
Belleza exótica diría alguno y buena miniatura
Un gran abrazo
Luis
Uf, el tema de los vehículos de la Europa Oriental es inagotable, hay mucho ecosistema propio pero afortunadamente salieron, y salen, en muchas series de kiosko. Y eso sin meternos en la producción autóctona checa, búlgara, o rusa (sobre todo).
EliminarEn el caso real del modelo prototipo, la idea era buena: intercambio de carrocería. Nunca oí nada igual. Dejas un coche viejo y sales con uno "nuevo". Pero por su economía de mercado era un proyecto irrealizable, por lo visto.
La miniatura es "resultona", baratita y bien realizada. Además en lo estético me resulta agradable. Solo lamento que sea un prototipo.
Abrazos!
Si bien, la idea no nació para "reemplazo" de carrocerías previas (aunque el ideólogo vió la idea al rescatar una AK siniestrada), el Mehari (al menos por acá) se usó para reemplazar carrocerías oxidadas de 2/3cv, furgonetas y Ami 8, incluso, llegando a albergar mecánicas mas picantes tales como Fiat (128 y similares), incluyendo el reemplazo de sus suspensiones
EliminarSí, antes de que existiese la ITV (la inspección técnica, ya sabes) se podían ver experimentos hechos por particulares con mayor o peor fortuna, y en el Reino Unido incluso existían muchos kits para ensamblar uno mismo su pequeño deportivo.
EliminarPero lo de estos polacos me pareció una idea genial, llevar tu coche con la carrocería rota para ponerle una totalmente nueva y diferente, como si uno hubiese vuelto a estrenar coche!