Pertenece a la colección de "Vehículos de Reparto y Servicio" de la editorial Salvat España.
ENMASA y Mercedes Benz llegaron a un acuerdo en 1962 con el fin de fabricar el motor OM 636 y el furgón L 319, siendo presentado en la Feria de Muestras de Barcelona. Esta camioneta se comercializaba desde 1955 en Alemania y se caracterizó por su calidad de construcción y tamaño útil; a pesar de su precio elevado se llegó a ofrecer en España hasta principios de la década de los 70.
Una de la ventajas que tenía la base del L 319 fue su versatilidad a la hora de ser carrozado: en origen era posible encontrarlo bajo las formas de carrocería cerrada con un asiento o dos, con amplia ventana lateral, "pickup" de dos alturas de plataforma o con el chasis desnudo. En cuanto a su carga útil, era de 1,6 toneladas con una masa máxima autorizada de 3.600 kilogramos.
Por mencionar otros aspectos técnicos hay que citar que su motorización corría a cargo del bloque diesel OM 636 de cuatro cilindros con casi 1.8 litros y una potencia de 46 CVs, montado en posición delantera longitudinal. El chasis constaba de una serie de largueros longitudinales con travesaños perpendiculares, las suspensiones eran a base de ejes rígidos con muelles helicoidales delante y detrás y la caja de cambios era manual con cuatro velocidades sincronizadas.
También era destacable por la amplitud, comodidad y calidad de la cabina, el volante por cremallera y opción de asistencia, la guantera central con cierre, un buen sistema de climatización (para la época) y, exteriormente, por la típica parrilla cromada de Mercedes y el par de retrovisores laterales.
Una versión de estos vehículos con carrocería de tipo pickup y jaulón fue empleada por un distribuidor de Zamora (España) llamado Barahona para entregar sacos de pienso de la firma gallega BIONA. Dicha empresa se fundó cuando los dos hijos de un ganadero de la zona desarrollaron un concentrado vitaminado para complementar al forraje que comían las vacas y ovejas; la producción en masa del producto comenzó en 1965 en la fábrica de Saprogal (La Coruña) y pronto terminarían abarcando todo el territorio nacional.
Presento hoy la última versión de todas las L 319 que poseo, siendo quizás la que más me gusta por su original carrocería mixta. El modelo presenta las mismas virtudes que tenían sus hermanas (ruedas de goma, exterior bien detallado y una buena aplicación de pintura) pero ahora hay que sumar la estupenda realización de la caja de carga y los saquitos que lleva. Lo menos positivo sería el aspecto de los faros y los limpias o la presencia de las luces y manetas pintadas, pero teniendo en cuenta el buen precio que tienen estos modelos la cuestión carece de relevancia.
Es increíble el abismo de trampas que nos tiene reservado el idioma. Todos hablamos español, pero el tuyo viene con acento europeo y el nuestro con vicios del país del norte. Yo leía pick up y pensaba algo en estilo yanki, con una tropa cuadradota y generosa, mucho por delante, y me sorprendo luego mirando las fotos de un frontal, que para mi, califica como "camión" o "camioncito" por el sólo hecho de no tener trompa.
ResponderEliminarMás allá del tema idiomático y de la ontología del transporte, si bien hemos tenido muy pocos de estos, creo recordar alguno con esta configuración mixta, quizás con sutiles diferencias en cuanto al armado de la trasera (acá usaban madera) y seguramente sin techo.
Lo que más me agrada es la decoración, con un marcado toque "casero", lógico en un vehículo que seguramente era el único de la flota.
OFFTOPIC: Cuando niño, iba por la ruta con mi familia en el auto familiar, y vimos un camión que llevaba una carga similar a este, no sé si sería producto de campo, en bolsas de tela, y yo dije "mirá papá, un camión que lleva almohadas!". Todavía se acuerda y me lo recuerda cada vez que tiene oportunidad.
Esto para mí no rezaría tampoco como pickup, pero lo cierto es que en el folleto de esta Mercedes la carrocería de plataforma trasera es llamada como pickup, tiene un poco de sentido si pensamos que otras marcas también la denominaron así, como Volkswagen para la T2, por ejemplo. Yo no hice más que ponerle su nombre de base, aunque luego el dueño le metió esa jaula que supongo que se puede quitar y poner.
EliminarAsí que al igual que tú yo, y el 100% de los españoles, te aseguro que al oir la palabra pickup visualizamos lo mismo que tú.
Lo de las almohadas, tenía su lógica si te fijas: de niños muchas veces no teníamos tantos velos para según qué cosas!
Evidentemente, la fama de la marca de la estrella, le permite, aún ahora, cobrar mas por sus productos y seguir teniendo sus adeptos. Confiabilidad es una cualidad q todo transportista valora enormdmente (no creo que te esté diciendo ninguna novedad).
ResponderEliminarLa miniatura tiene un muy buen ver, aún con fotos que marcan cualquier defecto, como mencionás, los faros (hasta les perdonaría el pinchito, q aprendí a disimular, pero quedaron con las franjas medio oblicuas), y las manijas pintadas, habitual en kiosqueros, nada grave.
En tren de pedir, como mencioné en alguna q otra entrada con camiones que tienen representada la carga, a veces se agradecería cierta "desprolijidad" en el posicionamiento de la misma, lo que no quita que se agradezca mucho su inclusión en la miniatura.
Como menciona el Gaucho, la grágica bien muestra lo artesanal de la decoración, muy de la época
Muy linda pieza
Un gran abrazo.
Luis
Fiabilidad y una buena red de servicio, a tal punto que desde hace unos años para acá Ford ha intentado meter en España su gama de camiones pesados y ha fracasado totalmente por no contar con una red abundante. Y Mercedes de eso tiene para aburrir en mi país.
EliminarLuego está la miniatura, es muy agraciada y desde que la tuve me encantó. No es nada normal verla en esa configuración y eso añade mucho. Si no quieres ésta hay que irse a Schuco o Premium Classixxs y ya sabemos lo que eso implica.
Abrazos!!