Pertenece a una colección temática mexicana sobre vehículos Volkswagen de la ed. Planeta/DeAgostini.
La pequeña camioneta pickup EA489 para una tonelada de carga fue fabricada por Volkswagen AG entre 1975 y 1979, principalmente como vehículo económico de transporte para países en desarrollo. Fue producida como kit CKD en Hannover (Alemania) y en México, Turquía, Indonesia o Filipinas, pero no obtuvo éxito ya que en esos países se preferían productos japoneses como el Toyota HiAce.
El vehículo contaba con un chasis de escalera y un equipamiento muy básico, la motorización corría a cargo del conocido propulsor del VW Beetle (un boxer refrigerado por aire con 1.6 litros de cubicaje y 50 CVs de potencia), la suspensión del eje delantero era mediante doble horquilla y su eje trasero era de tipo rígido con suspensiones de ballestas. En cuanto a la ubicación del propulsor, según la versión podía estar por delante o detrás del eje delantero.
La producción en Alemania fue de tan solo 2.600 "kits", pero en Puebla (México) llegaron a las 3.600 unidades ensambladas, donde eran conocidas como "Hormigas". En Finlandia el Grupo Wihuri también fabricó un camioncito relacionado con el EA489 llamado "Teijo" pero en tan solo 200 ejemplares, algunos de los cuales se enviaron como ayuda exterior a África. No obstante también se evaluó producirla en muchos otros países como Papúa Nueva Guinea, Australia o Pakistán ente otros.
Quizás la versión más capaz fue la indonesia, donde al vehículo le apodaron como "Mitra" ("Compañero"). En ese país asiático fue fabricado por Garuda Mataram Motor Co. en Yakarta y estaba basado en la carrocería del VW T2B; se ofreció con chasis desnudo para carrozar o en versión ambulancia, entre otros. El modelo contaba con una parrilla frontal y podía alcanzar casi los 95 km/h, manteniendo la caja de carga más separada que la de sus primos los T2.
Hoy tengo el gusto de presentar uno de los vehículos más raros de Volkswagen conocidos, bajo la forma de una réplica comercializada en México por la editorial Planeta/DeAgostini en su colección de Volkswagen. El modelo basa casi todo su interés por la novedad de su molde, pero cuenta también con otras virtudes como la realización de su cabina (me gustaron los paneles y el color escogido) y algunos detalles externos como las ruedas o los faros. No me convenció la caja de carga (demasiado "juguetera"), las luces traseras y, sobre todo, el interior, pero me consta que es una miniatura bastante buscada que ha llegado a revalorizarse en gran medida.
Coincido con todos tus dichos sobre este simpático camioncito.
ResponderEliminarLo que más me gustó son las luces delanteras, SIN PINCHO, y me arriesgo a decir que estan mejor que muchas de modelos de mayor empaque y fabricantes más caros!
Lo que no entiendo es el honguito que tiene sobre el techo, que además de ser bicolor, está despagado (arreglo urgente, antes que se pierda!!). Es una luz? un respiradero para el motor o cabina? un hongo?
Sí, muy buenos los faros, la verdad. Y aparte en esa serie de VW de México he visto cosas interesantes, como en la misma serie pero para Alemania.
EliminarEsta "Hormiga" la he visto muy poquito por Ebay, y cuando la encontraba pedían demasiado. Sin embargo, en una de mis "cacerías" habituales, se me cruzó esta "liebre" por un precio muy bueno y supe que si no la compraba en ese momento sabe Dios cuando iba a volver a encontrarla.
La "setita" del techo seguro que es una toma de admisión para el motor, como suelen tener los camiones actuales. Y la verdad es que no me fijé que no anda muy derecha, pero ya la he puesto en la vitrina y estoy un poco "perro" para ponerme a corregir el fallito, la verdad.
Parece que la estoy viendo tal cual.. Las recuerdo bien. La caja de carga talvez de la miniatura se vea un poco juguetera pero.. la VW Hormiga parecía un juguete gigante! Eran sumamente vistosas y simpaticas! Y.. peligrosas. Si no llevabas carga y frenabas brusco se levantaban de atrás porque el motor estaba adelante.
ResponderEliminarEn mi escuela primaria tenían una para el transporte escolar y un día se volcó de lado. Tenía el centro de gravedad muy alto y al paracer se le cerraron al paso y en el giro cedió. No fue serio al parecer ni hubo niños lastimados, iba casi vacía y no iba muy rápido.
Contestando la duda del amigo Gaucho, nunca lo confirmé físicamente pero el gorro de honguito debió ser la toma de aire, parecido a un snorkel, para el carburador del motor ya que este estaba situado debajo de la cabina y si mal no recuerdo, ésta se podía levantar hacia adelante para accesar al mismo, como los tractocamiones chatos de la época pero en chiquito.
Gran miniatura.
Saludos!!
Esperaba y deseaba tu comentario aquí, Ed, siendo mexicano tú tienes que ver mucho en este asunto. Lo que me sorprendió de tu relato fue el pequeño accidente que tuvieron, iban todos en esta misma camionetita o tenía una estructura tipo minibús?
EliminarComo bien suponía yo, lo de arriba es una toma de admisión por que por delante no hay ninguna calandra tampoco, y estoy seguro de que el acceso al motor es tal cual comentas. Aparte creo haber visto uno de estos aparatos en foto con la cabina abatida para acceder al motor.
Por otro lado no debía de ir mal, el motor tenía cierta potencia y el peso en vacío de este chisme era escaso, el tipo de vehículo más peligroso de conducir sin carga que cargado.
Gracias por los datos y un saludo!!
La Hormiga de mi colegio tenía una especie como de caja cerrada de carga acondicionada para pasajeros. No excedía el largo normal de la Hormiga. Si mal no recuerdo era de aluminio pulido muy brilloso casi como acero inoxidable, sin puertas atrás. Tenía 3 o 4 filas de asientos cafés, los cortos y una largo al fondo, bajitos, para niños. La caja estaba separada de la cabina y la única puerta (con ventanita, alta y angosta) estaba situada adelante, del lado derecho y quedaba enseguida de la puerta del copiloto. La caja tenía a cada lado una ventana pequeña tipo autobus de la época con vidrios oscuros y verdes muy comunes también de la época.
EliminarMe daba la impresión de estar algo pesada pero aún así la camioneta estaba un poco picada hacia adelante. Nunca viajé en ella por que no estaba inscrito yo (afortunadamente, ja ja) al transporte escolar pero nada mas de ver a la salida de clases como se tambaleada la camioneta toda cuando se subían todos lo chamacos latosos y brincaban, me daba pavor..
Por eso me acuerdo tanto. Y sí se volteó, como ya te conté.
Cursaba yo el sexto de primaria.
Saludos!!
Saludos!!
cuando uno ve la foto del real, parecen unos palitos con una carrocería dibujada por un nene, es simplificar lo simple
ResponderEliminarSi bien es cierto que la caja es un poco juguetosa (con un poco de cariño se le mejora mucho), el resto condice con el original, faros sin pinchos, buenas proporciones (quizás, un poco marcadas por demás las molduras de la chapa), tiene lo básico (como el real), y transmite lo que, al menos en fotos (ese no lo tuvimos por acá) pareciera generar el 1/1
Interesante pieza
Un abrazo
Luis
Esa sencillez era para lo que ya sabemos, la facilidad de construcción y la reparación en caso de percance. A mi me parece una buena idea la de crear un vehículo de transporte pequeño y con solamente lo esencial, económico de compra y de mantenimiento. Lástima que, por lo visto, no les salían los números y aparte la competencia asiática fuera tan fuerte.
EliminarAbrazos!